“Viene a reparar una cuestión histórica”

Claudia Vivas opinó que la Ley de Paridad es “discriminación positiva”

Claudia Vivas, referente de la ONG Decir Basta.
Claudia Vivas, referente de la ONG Decir Basta.

En diálogo con BerissoCIudad en Radio, la referente de la ONG Decir Basta, Claudia Vivas, se refirió a la ley de Paridad mediante la cual para el próximo año debe haber un 50 % de cargos ocupados por mujeres en lo que respecta a cargos electivos en la provincia de Buenos Aires.

En principio, Vivas hizo mención a esta suerte de “discriminación positiva” que tiene que ver con que “las mujeres somos la mitad de la población y  tenemos la mitad de representantes, el 50 % tiene que ser a través de una ley porque hay una construcción histórica discriminatoria hacia las mujeres”.

“Yo fui toda mi vida militante y nos cuesta mucho más porque volvemos a nuestras casas y tenemos que ocuparnos de todo. Por eso me parece que es un salto a lo que de una manera denominamos en este proceso de democracia, una democracia inconclusa porque se está imponiendo esto  por ley”, añadió.

Del mismo modo, la referente de Decir Basta se explayó en cuanto al rol de las mujeres en diferentes espacios, por ejemplo desde el escenario político, y en este marco destacó la figura de la mujer como conductora de los Estados latinoamericanos en los últimos tiempos, pero al mismo tiempo tildó esto de “engañoso”.

“Somos el 50 por ciento de la población, necesitamos el 50 por ciento de representatividad porque María Eugenia Vidal, Cristina y otras mandatarias llegaron al poder con estructuras patriarcales de los puestos políticos que se dan, inclusive de la representación de la mujer suele darse como un pago a un hombre sin pensar en una mujer capaz”, dijo justificando lo expuesto anteriormente y recalcó además que en elecciones anteriores se cumplió estrictamente con el cupo de mujeres, ni una más.

Siguiendo con su planteo, Vivas opinó que “esto del piso del 50 por ciento es algo que se tiene que cumplir por ley, es una discriminación positiva, porque se basa en una discriminación histórica. Y que haya el 50 por ciento de mujeres en lista no significa que haya 50 por ciento de feministas defendiendo los derechos de las mujeres”.

Por otro lado está el análisis respecto a la posibilidad de generar ciertos acomodos en los cupos. Ante esto, Claudia expresó: “no, considero que cada logro que tenemos las mujeres nos empodera para continuarlo a lucha. Ahora hay que darle significado a ese 50 por ciento y plantearle a nuestros dirigentes y compañeros que ese espacio debe estar representado por compañeras con trayectoria y no por ‘esposas de’”.

“Considero que es un paso adelante, que es necesario en la democracia así como otros derechos importantes. Estamos en América Latina con esta condición de considerarnos humanas, también con derechos inconclusos como es decidir sobre nuestro cuerpo, el derecho al aborto, a una sexualidad libre sin ataduras. Y los hombres que consideran esto como imposición hay que decirles que no es así, tienen hijas, tienen madres y así la sociedad será más democrática”, manifestó la referente de la ONG regional.

Por otro lado, hizo hincapié en lo que acontecerá a nivel local y aseguró que “hay muchas compañeras muy valoradas y tendrán oportunidad de presentarse, de aportar contenido, las actividades que tienen que ver con la supervivencia de nuestra especie como dar de comer y educar, las más importantes son partícipes las mujeres. Ahora vamos a poder aportar con ideas de compromiso social, con sentido”.

Y en cuanto a la representatividad del género en la política local, Vivas dijo verlo “con todo el atravesamiento machista y patriarcal que tiene la política. A mí siempre se me dijo que se me reconoce el trabajo pero pienso que algunas veces las listas se componen de compañeras que no son representativas, a veces a alguna agrupación se le paga con el tercer puesto”.

Y puso de relieve que está “muy contenta por esto, sirve también para salir porque estamos en lucha de trinchera de que no nos maten” y agregó que “a veces los cambios se dan con resistencia y no nos cierran, pero se tienen que dar. He hablado con muchos compañeros, incluso con mi compañero de vida y decía que no  la veía. Pero es un paso, es un piso”.

Durante la charla también dio su  visión el referente del partido peronista local Horacio Pomi, quien expuso que “es discriminatorio, porque suponemos que tenés diez compañeras que son de oro, con las que cambiás la realidad del pueblo y  no podemos poner a todas. Podes porque es un piso pero después te vienen a reclamar el uno y uno”.

Y por otro lado “el otro problema es que si en un espacio no tenés las mujeres necesarias para hacer el uno a uno tenés el problema de que te sea útil. Esto tiene que ser por capacidad”.

Ante esto, Vivas arremetió con que “ahí también hablamos de paridad, porque no podemos decir que hasta ahora nuestros representantes han sido un dejo de inteligencia. La paridad también va a estar cuando haya la misma cantidad de inoperantes e inútiles también en mujeres”.

Luego ambos, Pomi y Vivas, coincidieron en que hoy por hoy la mujer aún vive y se desarrolla en un marco de reproducción de poder en todos los ámbitos, tomando como ejemplo que la gobernadora es mujer, pero en su gabinete sólo hay una ministra.

Para concluir, Claudia dijo que “esta paridad significa un paso más en nuestro empoderamiento, y en la igualdad no concebida como el 50 por ciento de mujeres en Cámara de Diputados o en el Concejo Deliberante, sino con el poder acceder a los espacios de poder”.

“Considero una discriminación positiva porque viene a reparar una cuestión histórica, las mujeres somos el cincuenta por ciento de la población y sólo se garantizaba el treinta por ciento de representación y nadie nos va a poner ahí, nos va a elegir la gente, no hay más democrático que eso”, cerró.

Comentarios