Por la plena implementación

Capacitación: Ley Micaela para trabajadores y trabajadoras de medios locales

Un pasaje de la actividad.
Un pasaje de la actividad.

La Dirección de Género, Mujer y Diversidad local llevó a cabo una nueva instancia de formación dirigida a trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación.

La jornada contó con la presencia de la directora de Género, Mujer y Diversidad, Marina Peñalba; la presidenta del Concejo Deliberante, Martina Drkos; el director de Comunicaciones Públicas, Gabriel D'Elía y la capacitadora Lorena Berdula.

“Nos pareció importante poner en práctica esta propuesta que trajo una compañera comunicadora de un medio local para abrirla a medios que estén interesados en recibir la Capacitación sobre la Ley Micaela, no solamente porque es Ley y es obligatoria, sino porque es importante que tengan perspectiva de género a la hora de comunicar”, explicó Peñalba

También puso de relieve que “se han cambiado mucho las maneras de comunicar, por ejemplo, con los femicidios, como se comunicaban antes y como se comunican ahora, pero seguimos teniendo que rever el modo y las formas”.

Por su parte, Nadia Quintero Díaz, referente de comunicación del área de Género, Mujer y Diversidad municipal, indicó que “estamos dando un gran paso en habilitar lo que es la formación en materia de género y violencia contra las mujeres y diversidades”.

“Es importante verbalizar y visibilizar las situaciones de violencia para llegar a una sociedad más justa, igualitaria, más diversa y sin violencias”, agregó, para finalmente dar cuenta que “hay que seguir trabajando de manera colectiva, para que todas las voces sean escuchadas, que las mujeres y las diversidades tengan una participación sobre todo en el área de los medios de comunicación”.

Cabe reseñar que la Ley Micaela, promulgada el 10 de enero de 2019, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública. La Ley 27.499, se propone lograr su plena implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Esta ley lleva el nombre de una víctima de femicidio, Micaela García, de 21 años de edad, militante del movimiento Evita y también del movimiento “Ni Una Menos”. El femicidio fue perpetrado por una persona condenada con una pena de prisión perpetua por la violación de dos mujeres, ocurrido anteriormente a la violación seguida de femicidio de Micaela, mientras que se encontraba con el beneficio de libertad condicional.

Comentarios