LA PLATA, Mayo 04 (www.BerissoCiudad.com.ar) Esta semana, en el programa “Nuestras Voces en radio”, conducido por Nora Fernandé y emitido cada sábado de
Levantó la “voz” de la inolvidable tragedia, de exterminio contra el pueblo armenio, ocurrido 94 años atrás, un genocidio silenciado, negado, e invitó a hacer memoria y aportar al pedido de justicia en contra del negacionismo impuesto desde el Estado de Turquía.
“El 24 de abril fue un día de dolor, reflexión pero también orgullo. Decimos dolor, por las incontables almas perdidas, y una cultura entera reducida a polvo. Decimos reflexión, sobre como lidiar con el pasado, en el presente por un futuro mejor. Y decimos orgullo, por haber sobrevivido al peor y primer crimen del siglo XX y por eso desde nuestro lugar, decimos “presente”, fueron las palabras de apertura de la conductora del ciclo.
Luego de introducir a los oyentes en el tema, con un audio sobre la historia del genocidio armenio, Fernandé contó que “en el 2009 se cumplieron 94 años de lo sucedido, que sigue siendo una causa no resuelta por las autoridades turcas que niegan su responsabilidad, y alegan que la matanza se dio dentro de una guerra civil, junto con hambre y enfermedades. Actualmente imponen leyes para callar a la sociedad, ya que mencionar la palabra genocidio, en Turquía es un delito penado con varios años de prisión”.
La invitada, Bárbara Hovakimian, vecina de la ciudad de Berisso, contó la historia de su familia armenia y qué le produce el negacionismo histórico de la realidad vivida: “Por el genocidio Armenio todavía no se obtuvo justicia, porque a pesar de que la mayorías de los historiadores han reconocido estos hechos como genocidio, y 20 estados también lo han hecho; a pesar de que han pasado 94 años, hay un millón y medio de personas muertas, todavía Turquía lo sigue negando, sigue diciendo que fue una guerra entre los pueblos y que las personas murieron por hambre y enfermedades, que era común en esa época, porque se estaba desarrollando
A continuación, la invitada relató que “esto es una lucha en el territorio de la comunicación, de la reivindicación y la educación. En
A su turno, la panelista Gisela Assinnato, habló de una realidad de nuestro presente: “Hay algo que se ve mucho en las escuelas primarias y secundarias, se estudia
Minutos más tarde, se oyó un reportaje al doctor en historia Alejandro Schneider, director del proyecto Exilio Político Armenio y codirector del programa de historia oral de Filosofía y Letras de
Luego, Bárbara, habló de la historia de su familia: “Soy descendiente de armenios por parte materna. Mi bisabuelo llegó con sus tres hermanos, y se instaló en Capital Federal, y mi bisabuela, hija única, vino con sus padres a vivir a Berisso, que en ese momento era todo campo, y cuando conoció a mi bisabuelo lo llevó a vivir a su ciudad, que, como ya se sabe es
Nora, la conductora le preguntó cual era su aporte, como descendiente armenia, a lo que la invitada respondió: “El deber de todos los descendientes es defender esta historia negada y oculta. Además de las muertes hace 94 años, está la muerte actual, que se produce en el estado de Turquía, que es una muerte simbólica, donde rige el `acá no pasó nada, no hay nada que reconocer´”.
Por otra parte, Bárbara Hovakimian manifestó: “también participé de un documental realizado en
Luego de un corte comercial, se transmitió una entrevista a Jeremías Hovakimian, quien expresó: “A mi abuelo lo mataron colocando su cabeza en un tronco y con hacha le quitaron la vida, mi abuela murió de tristeza, a las mujeres embarazadas las atravesaban con bayonetas, a los niños los mataban, así mataron a medio millón, no tiene perdón, quedamos con miedo, en la época de la dictadura, mi tía hablaba despacito, para que no escucharan los turcos, y yo le digo tía, estamos en Berisso”.
Posteriormente también se oyó el testimonio de una mujer, vecina de Berisso donde enseñó la lengua Armenia, cuya familia sufrió los ataques de los turcos.
Como reflexión final Bárbara Hovakimian expresó: “Es importante que la gente se informe, tenga descendencia armenia o no. Lamentablemente el pasado no lo podemos cambiar pero podemos reivindicar al millón y medio de armenios muertos, además de los sobrevivientes que tuvieron que exiliarse de su país. Hay que destacar que el pueblo armenio no quiere victimizarse, no se quiere venganza, solo se quiere justicia, para que ninguna otra generación en ninguna parte del mundo vuelva a sufrir una masacre como esa”.
“De esta manera sería bueno conformar una conciencia critica en cuanto a los crímenes de lesa humanidad y el respeto a los Derechos Humanos. No hay que darles el gusto a los ejecutores de esta masacre, sino recordar. Hitler, dijo a sus generales ‘¿Quién se acuerda de los armenios?’ y nosotros sí nos acordamos y decimos presente y no queremos nunca más esto en ningún pueblo del mundo. Es una lucha en el terreno de la comunicación y la educación”, concluyó.
A modo de cierre del bloque, Nora Fernandé, sostuvo que “el reconocimiento por el Genocidio Armenio tiene por dueña a toda la humanidad, la memoria es un valor, preciado para que no nos olvidemos, que hay un pueblo todavía sin justicia,”
La producción del programa agradeció a Bárbara y Jeremías por alzar su voz. Además, al señor Jorge Rubén Kazandjian, editor del Diario Armenia de Buenos Aires por sus palabras: ”Es bueno que periodistas independientes como usted se acerquen a este tema que es tabú para otros. Gracias nuevamente por su propuesta y quedo a su disposición para cualquier consulta. Un gran saludo fraternal“.
Los interesados en comunicarse con el programa pueden hacerlo a través del correo electrónico [email protected] o bien ingresando a nuestrasvocesenradio.blogspot.com. (www.BerissoCiudad.com.ar)