BERISSO, Enero 12 (www.BerissoCiudad.com.ar) Este portal de noticias desde hace varios meses viene informando sobre el peligro que acarrearía la instalación de Panimex, a metros de la población.
Por ello, instamos a las autoridades municipales, provinciales y nacionales a tomar cartas en el asunto y rever este tema, pues la empresa cuenta con antecedentes de contaminación en Chile.
En una entrevista para BerissoCiudad, Daniel Luis Sedán, nativo y vecino de Berisso especialista en temas medioambientales y de salud y seguridad ocupacional, abordó a fondo la cuestión.
- ¿Qué va a fabricar Panimex en sus plantas? ¿Manejará sustancias peligrosas? ¿Qué peligros conllevan esas sustancias?
- En primer orden solamente le podré responder lo que ha trascendido públicamente, puesto que hasta ahora ningún organismo oficial, ni la firma con intenciones a radicarse en Berisso han sido claros y explícitos sobre que producirá, cual será la tecnología y materias primas a utilizar, productos terminados, subproductos, etc.; por lo que solamente se puede presuponer, atento a los anuncios efectuados en la presentación pública, que producirán anhídrido ftálico, ácido fumárico y plastificantes; estos últimos son los que resultan altamente preocupantes puesto que no especifican a qué tipo de plastificantes se refieren.
En relación al manejo de sustancias peligrosas, el Anhídrido Ftálico – Fórmula: C8H4O3 – Nº de CAS [85-44-9] es un producto que está clasificado en las Leyes: 24-051 - Dto. 831/93 (Nacional) y 11.720 - Dto. 806/97 (Provincial) como Sustancia y Residuo Peligroso/Especial. Con respecto a los riesgos y peligros trataré de ser lo más claro y comprensible posible: la tecnología más moderna utilizada mundialmente para la obtención de anhídrido ftálico, consiste en la reacción de oxidación de ortoxileno o de naftaleno con aire a unos 300º/500º centígrados en contacto con un catalizador, constituido por pentóxido de vanadio y dióxido de titanio, en la proporción de 1:1 a 1:20, como parte activa, pero como no se hizo publica cual será la utilizada por esta firma con intenciones de radicación en
Lo que si puedo brindarle con total seguridad son las características relacionadas con el anhídrido ftálico; es una sustancia inflamable y conlleva un peligro moderado de incendio y explosividad. Su toxicidad es tal que actúa como irritante de la piel, los ojos y el tracto respiratorio superior se manifiesta en conjuntivitis, secreciones nasales sanguinolentas, atrofia de la mucosa nasal, ronquera, tos y bronquitis, como si esto fuese poco, causa asma bronquial, y se han detectado casos de sensibilización de la piel después de una exposición prolongada.
La lesión más frecuente es una dermatitis alérgica y también se ha identificado una IgE específica del anhídrido ftálico.
Por todo ello preventivamente ha de tenerse siempre en cuenta que los vapores emitidos por el anhídrido ftálico líquido son tan irritantes y tóxicos como los copos, las escamas y el polvillo, por lo que debe prevenirse cualquier tipo de fuga o derrames de este producto químico ya sea durante su elaboración como en su manipulación, acopio y transporte. Desde el punto de vista de
En muchos procesos, el anhídrido ftálico se utiliza en forma sólida en escamas y/o de copos generando polvos de varias granulometrías y también líquido, que se envía a tanques y se bombea directamente a un sistema de cañerías para su utilización en procesos o su transporte, con lo cual se trata de evitar el contacto directo con el producto y la contaminación del aire con el polvo, por lo que debe tenerse siempre en cuenta que los vapores emitidos por el anhídrido ftálico líquido son tan irritantes como en estado sólido, por lo que debe prevenirse cualquier tipo de fuga en el proceso y cañerías (recordar el derrame de alcohol ocurrido en Puerto Ventanas).
En caso de salpicaduras o contacto con la piel, ésta debe lavarse inmediatamente con abundante agua y concurrir rápidamente al médico y centros de salud para un tratamiento urgente. Los trabajadores que manipulen el anhídrido ftálico y sus derivados deberían mantenerse bajo control médico periódico de cortos lapsos, prestando una atención especial a los síntomas de asma y sensibilización de la piel. Si se observa alguno de estos síntomas, el trabajador tendrá que ser asignado a otro puesto de trabajo irremediablemente. Sea como fuere, el contacto con la piel debe evitarse siempre, por lo que resulta indispensable el uso de ropa protectora, guantes y máscaras especiales. Los trabajadores deben someterse a un examen médico específico (además del preocupacional legal), antes de ser contratados, para tener la seguridad de que ninguna persona con asma bronquial, eczema u otras enfermedades alérgicas se vea expuesta al anhídrido ftálico, ya que en casos donde se omita dicho examen, se estaría corriendo el riesgo de tener casos de pacientes con toxicidad aguda, siendo ésta muy dificultosa de tratar y por ende altamente riesgosa para la vida del operador.
Un párrafo aparte merece los plastificantes; es de presuponer que esta empresa a radicarse en
Los cuales son muy usados en una gran variedad de aplicaciones industriales y de consumo. Algunos se comercializan como productos químicos específicos (por ejemplo, el conocido dietilhexilftalato o DEHP), mientras que otros son mezclas complejas de isómeros que se componen de varias sustancias específicas con estructuras químicas similares (por ejemplo, di-iso-nonil-ftalato DINP, y di-iso-decil ftalato, DIDP). A raíz de su gran variedad de usos en aplicaciones diversas, se encuentran ahora entre los elementos químicos sintéticos con mayor presencia en el medio ambiente pudiendo citar que los más difundidos son: di-2-etilhexil ftalato (DEHP), CAS N° 117-81-7; diisononil ftalato (DINP), CAS N° 28553-12-0; di n-octil ftalato (DNOP o DOP), CAS N° 117-84-0; di isodecil ftalato (DIDP), CAS N° 26761-40-0; butil bencil ftalato (BBP), CAS N° 85-68-7; dibutil ftalato (DBP), CAS N° 84-74-2.
El principal usuario de estos compuestos es la industria plástica, la cual consume alrededor del 87% para producir PVC blando. El 13% restante se usa en la producción de barnices, celulosa, colores, caucho, lubricantes, poliamidas, repelentes de insectos, fijadores para perfumes, agentes congelantes para explosivos y fluidos de arranque para bombas de vacío, entre otras cosas.
La gran toxicidad de estas sustancias y sus graves efectos sobre la salud están recogidos en los innúmeros tratados de toxicología de reconocidos autores mundiales. Merece ser destacado, por su importancia, que los ftalatos, son sustancias que se encuentran en todos los productos blandos o elásticos, como envases, mangueras y tuberías, juguetes, bolsas de suero y sangre, etc. A esta altura vale recordar que el Ministerio de Salud de
Estudios del Comité Científico sobre Toxicidad, Ecotoxicidad y Medio Ambiente (CSTEE) y varios investigadores europeos y americanos indican que los ftalatos son contaminantes hormonales. Esto significa que afectan al sistema hormonal produciendo distintos daños en el organismo, incluyendo la pérdida de fertilidad masculina. Se ha detectado DEHF en la sangre almacenada en los bancos de sangre. Los pacientes de diálisis sufren irritaciones de piel e hígado, problemas de circulación y corazón, todo relacionado con las dosis de DEHF que reciben en cada tratamiento en el que se usan tubos de PVC. Los síntomas mejoran al dejar de utilizar tubos de este material. Se han medido concentraciones de 150 miligramos de DEHF por litro de sangre en pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis tras 5 horas de tratamiento
En otro orden de cosas,
El OSPAR es el Convenio sobre la protección del medio marino del nordeste Atlántico y fue firmado y ratificado por países que lindan con el nordeste Atlántico o cuyos ríos desembocan en el mismo. Entre los países firmantes se encuentran Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y
El cumplimiento con éxito de este objetivo implica la aplicación del principio preventivo, el principio de control es “el que contamina paga civil y penalmente”. Como se ve hay mucho para explicar al respecto, esto es solamente como mostrar la punta de un iceberg.
- ¿Qué tipo de gestión lleva a cabo Panimex para instalarse en este lugar que le ha sido adjudicado y tan cerca del casco urbano, siendo una zona de industrias inocuas?
- Realmente desconozco cuales son las gestiones que se han llevado a cabo por esta empresa, pero una vez más rigiéndome por los anuncios públicos oficiales presuntamente el Consorcio de Gestión del Puerto
En cuanto a
En el caso de establecimientos industriales instalados o que pretendan instalarse en zonas portuarias bajo jurisdicción provincial, será el propio Poder Ejecutivo Provincial, a través de sus dependencias específicas competentes, quien emita el certificado de zonificación requerido por la presente reglamentación, fijando las equivalencias que correspondan en cada caso.
En el Artículo 43º: En una Zona A (residencial exclusiva) no se permitirá la instalación de ningún emprendimiento industrial; en el Artículo 44º: En una Zona B (residencial mixta) sólo podrán instalarse establecimientos industriales definidos como de 1º Categoría en el Artículo 15º de
- ¿Qué dice la legislación con respecto a este tipo de industria?
Respuesta: Por lo establecido para estos casos de este tipo de industrias químicas habrá que remitirse, mediante la actuación de letrados ambientalistas, a la correcta interpretación de las legislaciones imperantes en esta materia entre las que se pueden citar, sin perjuicio de otras vinculadas,
También se debieran considerar la ley 24.051 - Dto. 831/93 (Nacional) y 11.720 - Dto. 806/97 (Provincial);
Estos preceptos además se encuentran fundados y establecidos en disposiciones constitucionales y legales que rigen la materia medio ambiental, como por ejemplo el Art. 28 de
- En
- Por lo establecido para estos casos de este tipo de industrias químicas habrá que remitirse en principio a
En todos los supuestos deberán celebrarse los correspondientes Convenios. Artículo 79º: A los fines de demostrar su capacidad operativa, los Municipios deberán acreditar ante
En el caso de ser considerados insuficientes, lo hará saber a la autoridad comunal a los fines de que aquélla proponga las alternativas del caso, hecho lo cual podrá reverse la situación y formalizar el acuerdo pertinente. Artículo 80º:
- ¿Cómo cree que deberían manejarse las emergencias con respecto al vecindario en general, escuelas, hospitales, etc.?
- Es importante aclarar que cuando hablamos de un plan de respuesta de emergencia lo podemos definir como un conjunto de actividades previstas, preordenadas y de acciones secuenciales, que pueden iniciarse de manera súbita con el fin de hacer frente a un accidente químico o un acontecimiento donde se involucren materiales peligrosos, que aunque tiene una posibilidad de perpetrarse, no se tiene la certeza de cuando llegue a ocurrir, teniendo muy en cuenta que de noche resultará aún mucho más grave.
Es decir, hablamos de un riesgo potencial con probabilidad de que se inicie con las consecuencias altamente negativas que éste pueda generar; donde el propósito fundamental de la respuesta a la emergencia es proteger y salvaguardar la vida humana de todos los involucrados y reducir las pérdidas de las propiedades públicas y privadas; es por esto uno de los grandes desafíos y responsabilidades éticas que tienen las Autoridades y los responsables de diseñar estos planes, es preguntarse ¿Qué se debe combatir primero?, la causa o sus efectos como base primaria de una sensata prevención.
Desde mi óptica profesional el poder disponer de un presupuesto que permita asegurar contar con los equipos especiales de todo tipo para cubrir esta necesidad, de una cantidad de personas con mucha diversidad de experiencias y habilidades específicas, lugares preestablecidos de albergue con adecuada atención básica y de una Metodología de Procedimiento Operativo Secuencial desarrollada y entrenada permanentemente por especialistas para el manejo de materiales peligrosos (HAZMAT), así como también en el adecuado uso de los equipos especiales es fundamental en la respuesta.
Uno de los objetivos primarios de este tipo de respuestas es poder proporcionar una respuesta rápida, ágil y efectiva a cualquier siniestro y en caso de una crisis por un accidente químico se aplicará la premisa de que "el tiempo de respuesta es oro". Como dijo Henry Kaiser “cada minuto gastado en planificación, ahorrará dos en la ejecución” sobre todo cuando la planta química a instalarse se encontrará, como en el caso que nos ocupa, muy próxima al centro urbano donde se encuentran involucrados hospitales, escuelas, clínicas, bancos y gran parte del vecindario.
- ¿Los impactos ambientales que puede provocar Panimex serán de orden local o regional?
- Es indudable que cualquier emanación incontrolada; incidente y/o accidente que provenga de este tipo de plantas químicas a instalarse en
Los efectos adversos derivados del manejo masivo e irrestricto de industrias que producen sustancias químicas peligrosas, han dado como resultados efectos agudos y crónicos en personas y ecosistemas, que han sido ampliamente difundidos por trabajos científicos y por la prensa mundial. Con formato de accidentes masivos (Seveso, Bhopal, ect), o indicadores de contaminación hídrica, oceánica o atmosférica, los resultados negativos de la falta de previsión en el uso y manejo de éstos productos químicos peligrosos se han puesto de manifiesto en todas las etapas de su ciclo vital: producción, almacenamiento, transporte, uso y disposición final.
La magnitud y gravedad de estos efectos dio lugar a la elaboración de un capitulo especial en
Con esto, la relación entre desarrollo social y posibilidades de una instalación racional de empresas que producen sustancias químicas catalogadas legalmente como peligrosas, son variables directamente relacionadas entre si y debieran constituir el primer paso en la evaluación riesgo – beneficio a la hora de instalar este tipo de industrias, en donde debe primar el acatamiento incondicional a
- ¿Qué opina respecto a los conflictos que tiene Panimex en Puerto Ventanas? Pues según los informes no se hace cargo de las consecuencias, no asume responsabilidad en el desastre en el que hubo estudiantes afectados e intoxicados y gran mortandad de peces causando un severo daño ecológico ¿Existe la figura de responsabilidad solidaria con el Puerto Ventanas?
- Es verdad que el martes 10 de junio del 2008 se produjo un derrame de aproximadamente 200 toneladas de 2 etil hexanol un alcohol derivado del Etanol en el estero Campiche, comuna de Puchuncaví, desde los tanques de almacenamiento de la empresa química PANIMEX quien le alquila un sector del terreno a Puerto Ventanas S.A., específicamente detrás del patio de granos. También es verdad que
Por otra parte están en vuestro poder y los publicaron los contundentes documentos emanados del Ministerio de Salud de Chile al respecto, en tal sentido, me abstengo de vertir opinión, sino que me refiero a lo que las autoridades y
¿Para usted dónde deberían radicarse las plantas químicas de Panimex?
- Donde la legislación nacional y provincial citada precedentemente lo permita conforme a su categorización y por encima de todo en un sitio razonable donde no ponga en peligro la salud y los bienes públicos y privados de la población y que no atente contra el medio ambiente regional que es la base sustentable de la riqueza zonal.
El nuevo paradigma sobre comportamiento esperado de las organizaciones evidencia la necesidad de repensar la inserción de empresas en vistas al planeamiento y ejecución de acciones que se materialicen visiblemente en prácticas concretas la cooperación saludable empresa – sociedad para su verdadero provecho
- ¿Está en contra de la radicación de esta industria en Berisso, algún interés político o económico lo mueve para salir a la palestra con sus declaraciones medioambientalistas sobre este caso?
- Muy por el contrario es mi más ferviente deseo la radicación de industrias en el partido de Berisso y que este progrese, pero siempre resguardando los principios éticos de un desarrollo sustentable que asegure una mejor calidad de vida para toda la población y preserve por encima de todo a la salud. Para que le que claro en la actualidad dos de las situaciones más graves que enfrenta la sociedad actual son: las grandes necesidades de una población creciente y la degradación del ambiente y de los recursos naturales. Estos problemas están íntimamente relacionados ya que para satisfacer tales necesidades se requiere aumentar la capacidad productiva de los recursos naturales, la cual ya tiene sus límites. La clave de un crecimiento sostenible no es pues no producir o producir menos, sino hacerlo de forma diferente.
En cuanto al interés que me mueve efectuar este tipo de declaraciones es únicamente ético profesional y por la manía del docente que ambiciona el poder aumentar el conocimiento de las personas sin distingo alguno, no soy político y por el momento no tengo aspiraciones políticas, no lidero ONG’s ni agrupación alguna, solo soy un graduado universitario tratando de cumplir éticamente con mi juramento académico. Por ello es la ética profesional la que me guía.
Dentro de los preceptos de los actos humanos éticos son aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona para el bien común, ya que todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, condicionado o presionado por algún tipo de interés no ingresan en el campo de la ética.
Por lo tanto, la ética, es un punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica; ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos siempre bienintencionadamente, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices. Mil gracias por su molestia de tomar contacto con mi persona, hasta la vista.
Sedán es licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo egresado de
Profundizó sus estudios en Europa siendo becado por