En el marco del Día Mundial de los Humedales, el grupo de vecinas autoconvocadas Vachug llevó adelante una jornada de concientización en calle Génova y 158, que incluyó la restauración de su primer mural, realizado en 2020. Esta fue una de las primeras actividades en defensa de este espacio verde, frente al arrasamiento de su flora y fauna en los márgenes del humedal.
Este primer mural, tal como comentó Julieta Kolak, ingeniera agrónoma e integrante de la organización, en diálogo con Berisso Ciudad, busca llamar al humedal por su nombre, considerándolo un ambiente vivo con gran variedad de especies, tanto de flora como de fauna. Además, remarcó la necesidad de su conservación y la importancia que representa para los berissenses: "Permiten que podamos vivir de manera más amena frente al cambio climático que ya estamos atravesando".
Además, se realizó una muestra fotográfica con imágenes capturadas por distintos fotógrafos de Berisso y Ensenada, como Julio Milat, Ricardo Cadenas, Jorge Nedela y Silvia Rodríguez, entre otros. Estas fotografías también se exponen en talleres y escuelas donde la organización brinda charlas de concientización ambiental.
Hasta el momento, la organización lleva más de veinte murales pintados en paredes dispuestas por los propios vecinos, en el marco de la campaña "Pintemos la ciudad de conciencia ambiental", cuyo objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la naturaleza y el cuidado del medioambiente.
Por otro lado, Julieta Kolak se refirió a la situación ambiental de la ciudad y a las políticas de preservación: "Seguimos muy preocupadas por la situación. Continúa habiendo un avance sobre espacios públicos y verdes, como sucede en La Balandra, donde se instalan cabañas en terrenos públicos. El humedal urbano sigue siendo arrasado en reiteradas ocasiones, eliminando su flora". En ese sentido, destacó: "La verdad es que las políticas públicas ambientales siguen estando muy atrasadas en relación con el contexto y las necesidades de la ciudadanía".