Esta es una pregunta, que suele dar vuelta en mi cabeza cuando asisto a, determinados congresos y/o jornadas…
Donde encuentro personajes del ambiente de la salud mental: ya sean psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc. Gente que intenta mostrar sus trabajos, sus logros terapéuticos, mezclados con teoría, porque, en definitiva esto es la presentación de un caso clínico. Pero de los que hablo, sujetos bastante particulares, utilizan terminología técnica sumamente compleja, generan discusiones de forma y no de fondo, que no conducen a nada.
Incluso algunos inventan palabras, tomando la etimología para la construcción de la misma, lo que hace difícil a los propios oyentes del ambiente, seguirlos. Donde el objetivo parece más bien perderse en el propio narcisismo, dejando de lado al paciente del que se habla, al paciente que se supone se escuchó en un determinado encuadre, con un objetivo que es y debe ser siempre la cura analítica. Para generar esta necesidad de lucirse con términos “rimbombantes”, y con esto no quiero decir que como profesionales no debemos utilizar el vocabulario adecuado, ni tampoco dejar de discutir constructivamente. Pero sí escuchar, sin perder el objetivo de la exposición de un caso, que debe ser siempre compartirlo, ya sea como pregunta, ya sea como respuesta a…
Creo que esta necesidad de mostrar en el afuera, excesiva, tiene más bien que ver con una falta de escucha propia, o de los demás significativos hacia uno mismo, que, seguramente hace muy difícil el trabajo, al terapeuta, pero por sobre todo al paciente.
No es nada nuevo lo que digo, más de una vez uno oye a profesionales enojados con otros, justamente por este motivo. Es fundamental no perderlo de vista, bajar el narcisismo, tener claro cuál es nuestro lugar y nuestras limitaciones. Que no es sencillo, estoy segura, pero cada uno (profesional) deberá resolver en la terapia “los problemas de cartel” que tenga con su propia historia…
Lic. María Cecilia Doval.* Psicóloga/ Psicopedagoga / Posgraduada en el Htal. Psq. de La Habana, Cuba.
Prof. Universitaria. Ocupa un cargo en el GCABA y se desempeña en un Centro de Salud Mental, en el área de discapacidad. Ex Asesora Pedagógica de varios colegios privados de Gran Buenos Aires y CABA y ex integrante del Servicio de Neurología del Htal. Evita de Lanús. Se desempeña en consultorio particular desde 1998.