Campaña Nacional

Vacunación contra la Poliomielitis, Sarampión y Rubéola

BERISSO, Octubre 21.-(BerissoCiudad.com.ar) La Municipalidad de Berisso, a través de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaria de Promoción Social informa que la ciudad se adhirió a la Campaña Nacional de Vacunación de seguimiento para Sarampión y Rubéola, y a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Poliomielitis.

 

Las mismas tuvieron inicio el día 28 de septiembre y se extenderán hasta el 31 de octubre de 2009, en diferentes instituciones educativas.

 

Durante la actual campaña se aplica una dosis de la vacuna Sarampión / Rubéola (SR) a los niños y niñas de 1 a 4 años, con el fin de consolidar la eliminación del Sarampión e interrumpir la transmisión endémica de la Rubéola y el Síndrome de la Rubéola Congénita en Argentina.

 

Por otro lado, se aplica una dosis adicional de vacuna Sabín a todos los niños y niñas de 2 meses a 4 años, para consolidar la eliminación de la Poliomielitis y evitar la diseminación de virus Sabín derivado en Argentina.

 

En este marco del área de Salud municipal se comunica a la comunidad el cronograma de vacunación confeccionado, junto con el sector educativo, para la ciudad:

 

- Jueves 22 de octubre: Jardín 904, en dos turnos (Manzana 11 Nº 326, Barrio Obrero)

- Viernes  23 de octubre: Jardín 910 (17 N° 3836)

- Lunes 26 de octubre: Jardín 901 (10 e/ 168 y 169) y 902 (60 y 126)

- Martes 27 de octubre: Guardería El Carmen, en dos turnos (97 y 127)

- Miércoles 28 de octubre: Guardería 908

- Jueves 29 de octubre: Jardín María Reyna  – Escuela Especial Nº 502 (98 y 127)

- Viernes 30 de octubre: Institutos Basiliano (20 y 167) y Canossiano (166 e/ 11 y 12)

 

Vacunación en espacios públicos

 

Asimismo desde la dependencia se informó que la Campaña de Vacunación también se realiza en todas las Unidades Sanitarias de la ciudad así como también en el edificio Tetamanti y, por primera vez, en diferentes plazas y espacios públicos de la ciudad. A continuación el cronograma:

 

- 23 y 24 de octubre: Centro Cívico (de 16:00 a 19:00 horas).

- 23 y 24 de octubre: Plaza Almafuerte (7 de 158 a 159 de 16:00 a 19:00 horas).

- 30 y 31 de octubre: Plaza 17 de Octubre (164 y 27 de 16:00 a 19:00 horas).

- 30 y 31 de octubre: Plaza Belgrano (63 y 124 Villa Arguello de 16:00 a 19:00 horas).

 

Características y antecedentes de las enfermedades

 

El Sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que se transmite por contacto con las personas que están incubando o presentan la enfermedad sarampionosa, ya sea a través de gotas de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar, o por contacto con los objetos contaminados con estas secreciones.

 

Las formas más graves del Sarampión afectan principalmente a los niños menores de cincos años y pueden causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, e incluso la muerte.

La enfermedad entre 1956 y 1998 presentaba brotes epidémicos cada cuatro o cinco años. El último brote se produjo en el año 1998 con cerca de 12.000 mil casos. Desde 1994, según  resolución de la Conferencia Panamericana se adoptó como objetivo la eliminación del Sarampión de América.

 

Si bien no se reportan casos autóctonos de Sarampión desde el año 2000, en enero de 2009 se reportaron dos casos relacionados a importación en la Ciudad de Buenos Aires, y un tercer caso importado, procedente de Inglaterra, en abril del mismo año.

 

El Ministerio de Salud de la Nación realiza cada cuatro años campañas de seguimiento de Sarampión para evitar la acumulación de niños susceptibles a esta enfermedad. La acumulación de niños susceptibles al sarampión se explica por los niños que no son vacunados y por aquellos que se vacunan pero no responden a la vacuna.

 

El Calendario Nacional de Inmunizaciones contempla la aplicación de la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola y parotiditis) al año de vida y al ingreso escolar.

 

Por su parte, la Poliomielitis es una enfermedad viral que se transmite principalmente al ingerir alimentos o agua contaminados con el poliovirus. Afecta principalmente a niños menores de 5 años, ataca al sistema nervioso y destruye las células nerviosas encargadas del control de los músculos, produciendo parálisis. El último caso de Poliomielitis por virus salvaje en la Argentina se produjo en 1984, en la provincia de Salta.

 

Desde 1988 la Organización Mundial de la Salud implementa acciones de vacunación orientadas a la erradicación de la Poliomielitis, a través de la vacunación masiva con vacuna Sabin y desde 1994 se certificó la interrupción del virus salvaje en América.

 

En el año 2009 se confirmó en la provincia de San Luis el caso de un niño con Poliomielitis por virus Sabin derivado de la vacuna. El Calendario Nacional de Vacunación considera la aplicación de la vacuna antipoliomielítica a los 2, 4, 6 y 18 meses.

 

Los estudios realizados sugieren que el virus llevaría aproximadamente cuatro años en circulación en nuestro país, lo cual pone en riesgo a la población pediátrica, ya que el virus Sabin derivado posee la misma capacidad de enfermar a las personas que el virus de Poliomielitis salvaje.

 

La única manera de evitar que estos virus produzcan nuevos brotes es mantener altas las coberturas de vacunación para Polio, tal como lo indica la recomendación internacional.

Todos los niños y niñas desde el año de edad, hasta aquellos que todavía no hayan cumplido los cinco años, aunque ya estén vacunados, recibirán una dosis extra de la vacuna Doble Viral, contra el Sarampión y Rubéola y de vacuna Sabin Oral, contra la Poliomielitis.(BerissoCiudad.com.ar)  

Comentarios