Entrevista con el presidente fundador

El Museo de Berisso 1871: la historia de la ciudad

Un valor único.
Un valor único.

BERISSO, Abril 06 (www.BerissoCiudad.com.ar) Hace un año que el Museo de Berisso 1871 abre sus puertas a la ciudadanía los martes, jueves y sábados de 18 a 20 exhibiendo la historia de nuestra ciudad en la Toma de Agua, Avenida Montevideo y calle 32. Para saber más acerca de esta institución BerissoCiudad entevistó al presidente fundador de la entidad, Luis Guruciaga.

 

Al comenzar la entrevista, Guruciaga manifestó: “Este museo se inauguró en abril del año pasado, en el 2008. Acá la gente va a encontrar la vida de una ciudad y sus habitantes, tenemos todo, pasando por el deporte, por la escuela, las instituciones, los periódicos, los libros, todo eso está”.

 

El presidente hizo un poco de historia y nos contó cómo surgió este emprendimiento: “Yo fui el impulsor de esto, soy jubilado del frigorífico, hay que aclararlo porque mucha gente cree que soy historiador o profesor. Yo trabaje 30 años en el frigorífico, cuando me jubilé empecé a dedicarme a la fotografía, participé en cursos, exposiciones, hasta que un día me di cuenta que ese no era mi fuerte y comencé a juntar cosas antiguas”.

 

“En 1992 empezamos con este tema de guardar fotografías, objetos, empezó como un hobby pero me superó porque me comenzaron a traer muchísimas cosas, mi casa ya estaba llena. Es así como quise darle forma jurídica para que tenga continuidad, ya que tengo tres hijos, pero uno es médico, el otro licenciado en informática, otro arquitecto, ninguno podría continuar el museo, porque tranquilamente podría ser un museo privado, una industria, pero ellos no pueden, tienen otras ocupaciones, entonces dije hay que hacer una entidad, ahora es una ONG, una entidad no gubernamental”, señaló.

 

Por otro lado, Guruciaga destacó el apoyo municipal: “Hasta ahora veníamos trabajando para poder inaugurar, si bien después la Municipalidad nos hizo todo y nos facilitó la tarea enormemente, lo que ellos hicieron en un mes nosotros lo podríamos haber hecho en un año, ellos en un mes hicieron toda la instalación eléctrica, terminaron la parte de pintura, arreglaron partes donde llovía, esto fue en marzo del año pasado para poder inaugurar en abril, así que a ellos le debemos todo”.

 

“Este año vamos a trabajar para que nos conozcan, e insertarnos en la ciudad porque todavía hay gente que no sabe que hay un museo, lo vamos a hacer mediante talleres, publicidad en el Mundo de Berisso permanente, mediante la radio, la televisión, el apoyo de la línea 202 que van a hacer unos afiches, los van a pagar ellos, para poner en los micros de las líneas 202, 214 y 273. Con respecto a los talleres, incluyen entre otras las especialidades: arte y tecnología del papel reciclado, pintura, música afroamericana, títeres, teatro, maquillaje artístico, plástica para niños e inglés. Se pueden anotar en el museo de 18 a 20, todos los talleres cuestan 30 pesos por mes”, detalló.

 

Además, expresó la necesidad de ampliar el espacio del museo: “Tenemos una cantidad de cosas tan importantes como las que se ven, en cantidad y calidad, que no las podemos mostrar porque no tenemos espacio, ese es nuestro problema y la necesidad de que nos entreguen el resto del edificio para poder tener amplitud para el depósito y amplitud para nuevas salas. Dentro del comodato que firmamos cuando nos entregaron esta parte alta del edificio se hizo con la promesa que a la brevedad entregarnos el resto que para nosotros incluye todo, la tierra también, o sea la manzana”.

 

“Es un lugar ideal para el museo, esto es una planta potabilizadora de agua que después, cuando se hizo la de Punta Lara, dejó de tener razón y ahora lo único que se hace acá es recibir el agua de Punta Lara, dejarla en el sótano, en las cisternas que hay debajo del edificio, y de ahí las bombas le dan presión al agua que se distribuye en la zona. La parte de abajo de este edificio es por parte de Absa, tienen el vestuario, el vigilante que controla la presión del agua. La idea es construir una nueva cisterna, utilizar las mismas bombas y las conexiones para darle continuidad fuera del edificio”, agregó.

 

Continuó diciendo: “Te doy algunos ejemplos de las cosas que tenemos y no podemos exponer: cinco pianos, heladeras, ficheros del frigorífico, puertas, ventanas, zaguanes, una maquina de picar maíz, tenemos cocinas, equipos de nebulizaciones eléctricos, un sistema muy antiguo. Todas estas cosas están en el galpón de Cachito Simaz, él nos hace el aguante como se dice ahora hace ya cinco años, y en mi casa por supuesto que también, tenemos dos garajes llenos de cosas”, concluyó el fundador del museo.

 

Para mayor información, los interesados se pueden comunicar telefónicamente al 461-3166. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios