Debate y testimonios

¿Quiénes son los responsables de velar por la salud de nuestros mayores?

Desidia en PAMI y el Instituto Argentino.
Desidia en PAMI y el Instituto Argentino.
Un pasaje del último programa de "Por Nosotros".
Un pasaje del último programa de "Por Nosotros".

BERISSO, Agosto 06 (www.BerissoCiudad.com.ar) Esta semana finalizó el programa radial “Por Nosotros”, que se emitía todos los sábados por Radio Sur 105.1.

 

A partir de las quejas y reclamos de los vecinos hacia el servicio brindado por el Instituto Médico Argentino y la obra social PAMI, y después de haber planteado el tema en los estudios al intendente municipal Enrique Slezack y al candidato a diputado nacional Juan Ignacio Mincarelli, el espacio radiofónico propuso debatir una de las tantos problemas del ámbito de la salud: ¿Quiénes son los responsables de velar por la salud de nuestros mayores?

 

Para analizar la problemática con la mayor de las responsabilidades y dándole participación a cada uno de los sectores, estuvieron presentes Araceli Bescussi, una vecina de la ciudad que tuvo a su papá internado en el Instituto Argentino y quiso expresar su testimonio; la directora ejecutiva del PAMI Araceli Mastellone Sánchez y el abogado Víctor Nanni. Cabe destacar que fueron invitados los responsables de la clínica privada pero no pudieron hacerse presente.

 

Al comenzar la charla, Bescussi manifestó: “Es un tema doloroso para mucha gente, yo soy profesora de plástica y tengo el placer de contactarme con un montón de personas, hace 25 años que doy clases y tengo en mi curso infinitos testimonios de personas que están padeciendo este fenómeno del Instituto Argentino. Yo lo padecí con mi padre que lamentablemente estuvo diez años con intensidad de atención médica de la cual PAMI no me ofrecía una atención adecuada y nos tuvimos que dispersar en la ciudad de La Plata con distintos médicos especialistas”.

 

“En realidad a PAMI no lo utilizábamos más que para medicamentos y algunos estudios porque la calidad médica es muy precaria, ellos minimizan continuamente las problemáticas, esa fue la experiencia durante diez años con mi papá y cuando fue internado pasamos desde la falta de cuidado, de darnos una patología terrible cuando no tenía nada, a tener una gravedad de muerte y minimizarlo o directamente desaparecer, que es lo que sufrimos esta vez. El médico le dijo que no tenía nada cuando había entrado en un dolor de abdomen severo y lo mandó a la casa hasta que lo internamos en un grito”.

 

Continuó relatando su experiencia: “Mi papá me decía `llamá a alguien que me estoy reventando´, yo no conseguía ningún médico, el que le correspondía de PAMI siempre estaba de vacaciones y el médico de guardia tenía que atender a una cantidad de persona que no podía venir. Lo de mi papá era terriblemente urgente y venían los médicos le ponían sertal en el suero y se iban. La noche anterior a que falleciera mi papá decía `me estoy muriendo´, es una situación de impotencia absoluta. Jamás molesté, excepto cuando la situación era traumatizante para el enfermo y la familia, mandé a llamar a un médico porque mi papá ya no daba más y le dije `por favor te lo pido mi papá se está reventando´”.

 

“Momentos antes un gastroenterólogo me había preguntado si mi papá era hipocondríaco (paciente que cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave) y le contesté que no era  hipocondríaco que se estaba reventando porque hacía diez días que estaba con dolor y el médico me contesta `entonces tiene una esquemia intestinal´”.

 

La profesora de plástica también expresó el mal trato que recibió por uno de los médicos: “Cuando llega el médico de guardia le pido por favor que lo lleve a terapia porque no daba más del dolor. Desde el pasillo este médico me grita, me agrede y me dice `¿a dónde está descompuesto?, si vos no podés contener a tu papá a mi no me rompas las… porque yo tengo mucho trabajo´. Y mi padre en medio de su dolor decía `no se peleen por mí´. El médico se va y me deja en una crisis nerviosa porque me quebré y tuve que llamar a mis hijos para que lo atiendan y al otro día mi papá murió. Tuve todo el tiempo una sensación de abandono y desinterés”.

 

“Debido al episodio violento con el médico se acercó la Administradora General del Instituto y me preguntó si tenía algo para decir, yo le dije que había que ser terriblemente insolente para que lo atiendan en ese lugar, a lo que ella me contestó que el PAMI le entregaba solo dos pesos para cada abuelo. Los abuelos necesitan una atención mayor, hay muchas personas que yo atendí personalmente estando con mi papá, los trasladan de los geriátricos y no tienen a nadie. Uno de los abuelos gritaba `la almohada, la almohada´, la enfermera me dijo que se la habían sacado durante la noche porque había una persona quebrada que la necesitaba. Otro no se podía tapar solo, otro no podía comer. Es muy doloroso”, declaró la profesora de plástica.

 

Cabe destacar que a lo largo del programa hubo muchos llamados telefónicos de los oyentes dispuestos a opinar sobre la problemática y relatar sus testimonios en relación a las experiencias vividas con el Instituto médico y la obra social. Todos ellos coincidían con  los dichos de Bescussi denunciando falta de cariño, mala atención e indiferencia.

 

Una de las personas que se comunicó telefónicamente fue Eduardo, un vecino de la ciudad, quien expresó: “Estoy escuchando lo que dijo la señora que tuvo la desgracia de perder a su padre y me recuerda a lo que me pasó con mi papá en Quilmes donde estuvo tres años con un combo de enfermedades terribles y lo que a mí me preocupa y lo que menos le interesa al servicio privado es respetar la calidad de vida y la calidad de muerte que tienen los pacientes, y eso tiene que ver porque toman el tema de la salud como un negocio y no como un servicio que es lo que debería ser”.

 

“También el PAMI adolece de una buena estructura como para que el jubilado pueda recurrir a cualquier médico y no que tenga un médico de cabecera que si no lo encontrás ni siquiera podes hacer una receta, no se puede tener un solo médico para tanta responsabilidad, de ahí la mala praxis. Hay que tratar de comprometer más al Estado para que realice un control hacia la medicina privada para que se brinde una mejor calidad de vida porque no puede ser que nuestros viejos, después de toda una vida de trabajo, tengan una mala muerte. Desviándome del tema, pasa lo mismo con la 60, cuánta gente murió para poder ocuparse de ese problema, con nuestros viejos pasa lo mismo, cuántos viejos se nos mueren y no sabemos bien por qué, si fueron mal tratados, mal diagnosticados y eso porque un día de internación a ellos les representa plata”, finalizó el oyente.

 

Por su parte, el abogado Víctor Nanni habló sobre las responsabilidades de la supervisión de los sanatorios y los derechos de los afiliados al PAMI desde el punto de vista legal: “Cuando escucho el testimonio de Araceli y de los oyentes veo que hay distintas problemáticas y diferentes puntos de vista jurídico para atacar estas cuestiones. Por un lado, la mala praxis, que esta jurídicamente sancionada tanto desde el punto de vista penal como civil. Lo que debe hacer toda persona que ha sido víctima de mala praxis o su familia es denunciar, ya sea ante la justicia penal en primera instancia y después puede hacer el reclamo civil por la reparación de ese daño. Cuando hablamos de salud hablamos de un bien jurídico tutelado, hablamos de una obligación tanto del Estado como del prestador en cumplir diariamente con la obligación médica. Me parece muy grave la situación que se está denunciando”.

 

“También, desde el punto de vista de la obra social hay una responsabilidad, el control del prestador médico que está prestando su servicio. PAMI si bien es una obra social del Estado está solventada con el aporte de los jubilados, entonces debe operar de la misma manera que cualquier obra social nacional brindando mínimamente el programa médico que es obligatorio para todas las obras sociales nacionales. Creo que en cuanto al caso especifico del Instituto Argentino hay que estar muy atento al desempeño médico porque en el caso que el médico cometa un error, tanto en el diagnóstico como en la práctica, debe ser denunciado penalmente para que por lo menos la justicia repare el error de una muerte innecesaria”, expuso.

 

El abogado destacó la importancia de la denuncia: “Que quede claro que la denuncia por mala praxis se hace directamente en la comisaría de la jurisdicción, les van a tomar la denuncia e inmediatamente arranca la investigación penal. No dude en concurrir ante la mínima medida de una mala praxis porque con eso se va a poder mejorar la prestación médica. En la medicina no se puede ser irresponsable, un médico irresponsable es directamente un asesino”.

 

“En cuanto al PAMI y al jubilado y su obra social lo que hay que hacer es primeramente la denuncia ante la obra social para que ésta aplique las sanciones que está facultada a aplicar a sus prestadores. A su vez, el Ministerio de Salud es el que hace el control de todas las instituciones médicas, entonces hay que denunciar también ante el Ministerio”, declaró el doctor.

 

Por otro lado, tomó la palabra la directora ejecutiva del PAMI Araceli Mastellone Sánchez, quien contestó a los reclamos de los berissenses diciendo que “de manera directa o indirecta vengo teniendo una relación con los abuelos, vinculándome con los centros de jubilados o ante el requerimiento de cualquier planteo, tenemos que tener mayor compromiso y eso se predica con el ejemplo. Creo que de lo que planteaba la señora y el abogado hay ejes distintos. Por un lado, tenemos lo que hace a la política de los adultos mayores en su conjunto, no solo en la salud sino también en la enfermedad, si bien PAMI concibe en el marco de la Organización Mundial de la Salud no solo es curar enfermemos, sino evitar la enfermedad. La salud es integral y es un tema comunitario, somos todos responsables en el cuidado de la salud y sobre todo en los grupos más vulnerados como son los adultos mayores y los niños”.

 

“El PAMI como obra social desde el año 2003, desde que fue intervenido, fue precisamente para recuperar no solo la trasparencia en la gestión sino para que el objetivo que tenía desde que se inició en el año 72 se cumpliera, para esto PAMI tiene servicio de auditoría, por supuesto no las 24 horas”, precisó.

 

Dirigiéndose a Bescussi, la representante de la obra social dijo que “en este caso, voy a tomar conocimiento pleno del caso especifico de tu papá porque debe haber casos peores y otros que han sido atendidos no solo con dignidad, sino también con excelencia médica, incluso que defienden y eligen este prestador, por ahí las experiencias individuales son precisamente distintas. El PAMI como obra social merece tener todos los elementos para que no vuelva a suceder, yo puedo tomar conocimiento pero necesito los elementos de la denuncia formal”.

 

“Yo como familiar de un adulto mayor puedo entender tu dolor, pero en una situación donde hubo una mala praxis debe intervenir la justicia. Ante la enfermedad el técnico médico de la salud ha sido capacitado para poder dar respuesta, yo puedo darte respuesta en cuanto a las obligaciones, en este caso, por el Instituto Argentino, un incumplimiento en la asistencia, en la contención del beneficiario, ahí va a tener que dar respuesta la obra social. Pero hay muchas cuestiones que escapan a mi responsabilidad, como si el médico es buena o mala persona”, afirmó.

 

Por último, Mastellone recalcó que “llamando al 138 se puede plantear la queja, también se puede denunciar a la unidad fiscal. Lo elemental es así como podemos acceder a los beneficios podamos acceder a la justicia, esto de que podamos estar charlando hoy es elemental, la única forma de ejercer nuestros derechos es conociéndolos y la única forma de conocerlos es de las mil y una forma de información”, finalizó la directora de PAMI.

 

Cabe destacar que Araceli Mastellone Sánchez estará en la sede del PAMI de la ciudad de Berisso el día viernes 7 de agosto para atender consultas por parte de los afiliados. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios