BERISSO, Agosto 23 (www.BerissoCiudad.com.ar) Daniel López de la comunidad Wichi; Nadia Lianchi de la Mocoví; Richard Agüero y Belén de la Huarpe, así como Paulo Ferreyra del barrio berissense Santa Cruz; visitaron el estudio de BerissoCiudad en Radio para invitar a los oyentes a participar de un evento que se realizará, con el fin de difundir las culturas de los pueblos originarios.
“Nosotros pertenecemos a una fundación que se llama Wichi La Pak que está sirviendo en diferentes pueblos originarios de Argentina, en medio de pueblos Coyas, Huarpes, Wichi, Mocoví y Pilagá, en diferentes provincias. Está en auge el hecho de volver a lo ancestral a lo originario”, comenzó diciendo Agüero.
“El barrio Mocoví de Berisso está compuesto por hermanas y hermanos que vienen del norte en busca de una mejor calidad de vida y lo han logrado, han armado un barrio muy bonito, ya no es un asentamiento, por eso lo queremos mostrar”, señaló.
Y explicó que “se estaba levantando un SUM (Salón de Usos Múltiples) ubicado en 28 y 156, para el barrio, pero las inundaciones de abril y mayo lo tiraron abajo. Ahora se retomó la obra así que se nos ocurrió la idea de poder colaborar con eso. Por ésta razón, el sábado y domingo las actividades se realizarán allí desde las 10 horas”.
“Invitamos a los amigos que siguen a Wichi La Pak en toda la Argentina para compartir unas lindas jornadas”, anunció Agüero, mientras que Nadia siguió contando: “las actividades comenzarán con una jornada de intercambio, haremos luego una obra de teatro para los más pequeños, con juegos y canciones”.
“A la noche compartiremos una charla sobre nuestro trabajo, qué es lo que hacemos, cuáles son nuestros objetivos. La finalidad principal es ayudar a la comunidad, colaborar con la construcción de éste SUM, a pesar de que los hermanos ya han avanzado bastante, ya hay techo y piso”, admiró.
Agüero, por su parte, agregó que “la idea es mostrar esta cultura diferente, cuando el indígena sale de su origen le decimos ‘nativo urbano’, se siguen manteniendo un montón de cosas”.
López, músico wichi, comentó que hace poco forma parte de la fundación Wichi La Pak, que estará tocando el fin de semana en el barrio Mocoví y además admitió que no suele hablar castellano, porque su pueblo está muy aislado de la ciudad.
Agüero dijo al respecto que “con Wichi La Pak acercamos el monte a la ciudad. Tenemos chicos que a pesar de que sus comunidades son lejanas a la ciudad, están terminando la secundaria. Estamos soñando con que hagan terciarios y carreras universitarias. Dios nos da la posibilidad de acercarnos y sacarnos de esta marginalidad”.
Belén, una adolescente de la comunidad Huarpe, expuso: “es la primera vez que salgo a acompañar a Richard. Desde chica siempre me gustó ayudar a la gente y conocer más de nuestro barrio, conocer gente y culturas nuevas”.
“Cuando aprendo costumbres de antes me pregunto por qué las dejamos de hacer, son cosas muy bonitas que uno deja de lado sin querer. Es mucho mejor compartir una parrillada con amigos que sentarse a jugar videojuegos, conocer lo que realmente significa la familia, nuestros hermanos en sangre y nuestros hermanos en Cristo”, añadió.
Retomando el gran evento preparado para el fin de semana que comienza, Agüero informó: “esperamos a todos los interesados el sábado a las 10 de la mañana, comenzaremos con un taller de interculturalidad, vamos a charlar sobre las diferentes culturas”.
Y siguió: “luego iremos casa por casa invitando a grandes y chicos a que vengan a disfrutar de la jornada y a partir de las 16 horas haremos un festival para niños, a las 20:30 horas haremos una reunión cristiana en donde compartiremos canciones entre otras cosas”.
“El domingo a la mañana, también compartiremos nuestras culturas en el barrio Santa Cruz”, difundió Richard Agüero mientras que Paulo Ferreyra, referente de dicho barrio relató: “hace algunos años nos conocimos y entablamos una amistad. Tuve la oportunidad de visitarlo en Las Lomitas, Chaco y Mendoza”.
“Berisso como capital del inmigrante es un resumen de toda esta generosidad que hay en Argentina, compartir vivencias con gente tan diversa es maravilloso, no solo nos ayuda como cristianos sino como sociedad”, indicó.
“Sabemos la realidad que se vive tanto en el barrio Mocoví como el Provinciano y es un desafío el poder convivir con ésta diversidad cultural, saber aprender, valorar y compartir”, finalizó Ferreyra. (www.BerissoCiudad.com.ar)