Programa radial “Por Nosotros”

La tragedia de Tartagal y el tren solidario

Imagen de la desolación.
Imagen de la desolación.

BERISSO, Abril 09 (www.BerissoCiudad.com.ar) En el mes de febrero un alud de barro, agua y troncos arrasó numerosos barrios de la ciudad de Tartagal. Esta grave problemática social puso a prueba la solidaridad de todo el país con la ciudad norteña.

 

En nuestra región, por iniciativa de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata se llevó a cabo una movida de ayuda social que se dio a llamar “El tren solidario” en la que se contó con la participación de representantes de las facultades de Odontología y Humanidades, las Municipalidades de Berisso y La Plata, clubes como Gimnasia y Esgrima La Plata, radios de la zona, entre otras instituciones y actores sociales que colaboraron anónimamente.

 

El programa radial “Por Nosotros”, que se emite todos los sábados de 13 a 14 por Radio Sur 105.1, realizó una emisión especial sobre el tema para lo cual tuvo como invitado a David Cejas, periodista de la ciudad de Berisso que viajó a la Tartagal en el Tren Solidario.

 

Al comenzar la entrevista, Cejas expresó: “Quiero antes que nada agradecer a Oscar Lutczak, director de prensa de la municipalidad de Berisso, porque si él no hubiera realizado ninguna gestión yo no hubiera viajado, lo hizo porque soy nacido en Tartagal y hace 32 años vine desde allá, para mí fue muy especial y emotivo haber ido.

 

“La experiencia estuvo muy buena desde la salida, por ejemplo en Retiro mientras seguía el tren muy despacio, 35 kilómetros por hora, no teníamos luz, entonces los mismos empleados ferroviarios que nos acompañaban se comunicaron con otros compañeros de ellos, y mientras teníamos el vagón abierto nos tiraron un generador eléctrico para poder abastecer de energía a todo el tren, e incluso nos dieron pizza y gaseosas de esa manera, porque era una camioneta que iba al lado del tren y nos iban dando cosas, me gustó mucho la actitud y las ganas que pusieron los empleados ferroviarios”, recordaba entre risas el periodista.

 

Además, destacó con alegría la ayuda y adhesión que recibieron por parte de la comunidad: “Fue muchísima la solidaridad, había gente que no conocíamos y que llegaba, incluso cuando el tren ya estaba saliendo, con dos, tres bolsas en la mano, o con paquetes de galletitas para el viaje, y yo no sé quiénes eran, y tal vez ni siquiera importe, importaba la actitud de solidaridad permanente”.

 

Pero por otra parte, Cejas expresó su indignación frente a la realidad social que le tocó presenciar en la ciudad salteña: “A mí me dio mucha bronca porque a penas llegamos, a pesar del cansancio del viaje, inmediatamente algunos salimos a recorrer la zona y a medio metro del lugar donde estábamos, que era el Hogar de Ancianos de Villa Saavedra, ya tenias la realidad encima, veías las casas marcadas de cómo había sido el alud y eso te genera mucha bronca”.

 

“Además, la realidad contradecía las cifras oficiales, los chicos de una agrupación de la facultad de odontología tomaron contacto con el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal y ellos me dijeron que un médico atendía a 153 personas por día y que se había diagnosticado dengue a 400 personas, pero que en realidad el dengue podía llegar a estar afectando a 4500, 5000 personas, de esto me hablaban Gabriel y Nicolás, dos odontólogos solidarios, que son muy conocidos y responsables. También me dijo lo mismo Mabel Carrizo, destacadísima periodista de Tartagal, y en la medida que uno iba dialogando con los distintos pobladores te dabas cuenta de esa realidad”.

 

“Incluso hablé con el máximo responsable de Gendarmería Nacional en Tartagal y me dijo que tenía cuatro afectados de dengue y esos cuatro afectados no figuraban en ningún ente oficial. O sea que había una mentira organizada, una mentira descarada, y eso te da bronca porque hay mucha gente que sigue necesitando atención médica y se le niega. Hoy por hoy se está diciendo que el dengue está afectando solamente a 2.270 personas en la Argentina, y solamente con la cifra de Tartagal yo le digo que la señora Ocaña que está mintiendo y a mí me duele mucho porque es mi ciudad, porque son argentinos, porque están abandonados en muchas situaciones y porque más allá de la solidaridad todavía falta mucho por hacer”, recalcó.

 

Continuó manifestando su bronca por la problemática que atraviesa su ciudad: “Tartagal está en emergencia sanitaria, y no decretaron la emergencia sanitaria ¿Cómo no van a decretar la emergencia sanitaria si hay 5.000 enfermos de dengue?, la decretaron cuando ya nosotros estábamos en Buenos Aires, al llegar lo leímos en los diarios y fue el gobernador de Salta el que lo tuvo que hacer. Eso no es así, que tienen en el corazón el Ministro de salud de Salta o el mismo director de salud de la municipalidad de Tartagal, y aparte se borraron bastante los políticos de la ciudad, tuvimos un día con una sensación térmica de 54 grados, si uno, que tenía ventilador lo sentía, las 700, 800 personas que estaban en las carpas ¿cómo lo sentían?, mucho peor por supuesto”.

 

Por otra parte, el entrevistado dio su opinión sobre las causas que generaron la catástrofe que arrasó con los barrios de Tartagal: “La tala de árboles no fue solo a manos de los grandes productores sojeros que hay en el norte, sino también de los grandes explotadores madereros que hay. Uno de los mayores explotadores madereros de la región es el propio intendente, él mismo decía que el alud no se había producido por la tala de los árboles, entonces ¿por qué se produjo?, eso no lo podía explicar, y no lo podía explicar porque una de las empresas responsables de lo que pasó se llama Pan American Energy, y esta petrolera es representada ni más ni menos que por el padre del Gobernador de Salta, entonces ¿Quién va a controlar a quien?, estas son las cosas que me pidieron que yo dijera los habitantes de Tartagal”.

 

“Y voy a decir algo más triste todavía: Tartagal va a vivir un segundo alud y no está preparado para ello. Y la gente que está a cargo de defensa civil no puede estar a cargo de nada, incluso muchas de las carpas que armaron estaban armadas al revés, son errores gravísimos, entonces uno tiene una indignación, no se puede entender que una tierra que esté dando tanta ganancia a la República Argentina tenga tanta pobreza encima, Tartagal está peor que 32 años atrás cuando yo me vine, cuando me vine era una hermosa ciudad, ahora es no sé qué”, reflexionó.

 

Asimismo el periodista afirmó que la Ley de Bosques no es suficiente para controlar la tala indiscriminada que están sufriendo los bosques salteños: “Ningún árbol más se tiene que sacar, ni en Tartagal ni en ningún lugar de la provincia de Salta. Estas  empresas destrozaron toda América Latina ¿vos crees que van a ser tan buenos como para decir que van a respetar a Tartagal?, se debe ser drástico, resolver esta situación políticamente, resolverla de la misma manera que Evo Morales echó a patadas de Bolivia a un montón y estatizó el petróleo. Para mí el petróleo en la República Argentina tendría que ser estatizado, hasta que no sea estatizado no se va a poder tomar ninguna medida”, concluyó el periodista. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios