Entrevista – primera parte

Murgia reconoce que aún falta para "llegar a poner en servicio a la ciudad"

El secretario de Obras y Servicios Públicos, en diálogo con BerissoCiudad.
El secretario de Obras y Servicios Públicos, en diálogo con BerissoCiudad.

En diálogo con BerissoCiudad, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Raúl Murgia, se refirió a deferentes aspectos del área que comanda. Asfalto, cloacas, obras hidráulicas en general y otros puntos fueron los desarrollados en la entrevista.

En primera instancia el funcionario precisó la división de la Secretaría, estableciendo que consta de tres áreas: Obras Públicas, Servicios Públicos y la Subsecretaría de Planificación y Gestión de Obra Pública. 

Desde esta última se planifican y financias obras desde Nación, en Servicios Públicos se tiene incidencia sobre recolección de residuos, luminaria y limpieza y, Obras Públicas se encarga de calles, canales, zanjas, entre otras cuestiones.

“Nosotros estamos cumpliendo dos años frente a esta gestión y la verdad es que no es por decir cómo encontramos la ciudad, pero doy un ejemplo de la casa cuando entrás después de veinte años de estar cerrada, es un esfuerzo adicional entrar, ponerla en condiciones y después mantenerla”, graficó.

Al mismo tiempo, reconoció que “todavía no llegamos a ponerla en condiciones. El abandono de calles, la falta de luminaria, de desagües era tan importante que no hemos podido llegar a la etapa del mantenimiento. Tenemos que llegar a poner en servicio a la ciudad y para eso nos falta”.

Berisso cuenta con 1117 calles de tierra en estado deplorable. Frente a esto el funcionario afirmó que “en estos dos años, el primer año antes de incorporar el equipo de rodillo autopropulsado para compactar las calles, hasta ese momento compactábamos con máquinas y camiones y no es lo ideal. Pero teníamos que hacer algo y las calles duraban menos y en poco tiempo las calles se volvían a romper”.

De esta manera, destacó la incorporación de los rodillos y la operación comercial con una empresa de la zona para la adquisición de material, hace dos meses, mediante lo cual se inició una reparación sostenida de las calles de tierra.

“De acuerdo a criterios de necesidad, las más necesarias por muchas razones como personas con problemas de movilidad, o porque son calles de salida de barrios. Son tantas y cuando estamos empezando a trabajar los vecinos de calles aledañas piden sus calles”, manifestó Murgia.

Así también detalló que en dos meses realizaron alrededor de 200 cuadras, lo que representa un promedio importante dentro de las 1117.

“Tenemos suficiente material como para arreglar más calles, lo estamos haciendo. Hemos tenido también problemas con el clima, donde meses enteros no pudimos trabajar”, aseveró el funcionario.

En estos dos años de gestión desde el Estado municipal contaron con la posibilidad de realizar tarea de diagnóstico, luego la ejecución en la medida de lo posible. Pero hoy corren con el apuro de los vecinos que reclaman soluciones a sus problemas cotidianos.

Respecto a esto, el ingeniero Murgia expresó que “para cada uno el prioridad lo suyo, de manera tal que te plantean como dramática su situación. Nosotros tratamos de hablar con el vecino y lo bueno es que nosotros no prometemos lo que no podemos cumplir, desde el inicio de la gestión fue así”.

Y reconoció que “de entrada tuvimos una relación casi violenta con los distintos barrios que venían con una carga de frustración, de incumplimiento, de desidia y abandono. El vecino lo somatiza con las autoridades de turno, esto de descreer y está bien que piense así porque el Estado es una continuidad, entonces al vecino no le importa si antes estaba Perico o Andrés”.

Además, aseguró que los vecinos tienen derecho a que le arreglen las cosas porque existe la obligación de pagar los impuestos. Esto bajo el esquema de derechos y obligaciones de los ciudadanos.

“Esto es una recomposición de la relación entre el Estado y los vecinos, recomposición de la confianza lo que también implica confiar en que cuando el vecino pueda va a pagar, porque si haces cosas el vecino va a pagar dándose cuenta de que necesita contribuir”, argumentó Murgia, afirmando que se incrementó el número de vecinos que abonan la tasa municipal, por encima del 50 por ciento.

“Hoy hay un diálogo totalmente respetuoso, porque nosotros dijimos que no íbamos a prometer, si decimos que en diez días vamos en diez días estamos. En todos los barrios lo fuimos haciendo y de eso la gente se da cuenta, se da cuenta de que es un municipio al que le faltan recursos y entiende que en lo que podemos cumplimos. La gente pide bien, reclama insistentemente, pero bien y nosotros hacemos denodados esfuerzos por cumplir”, estableció.

En lo que refiere al arreglo de calles en la zona de La Franja, informó que han trabajado sobre 70 calles en los últimos meses. Hay que destacar que de 900 calles de la zona 416 son de tierra y un gran porcentaje se encuentran en estados deplorables.

“Cuando nosotros hayamos reparado todas las calles de tierra, a partir de ahí empezaríamos con el mantenimiento y va a ser más fácil. Hoy esas calles las tenemos que hacer porque no tuvieron intervención y hay barrios como las perpendiculares a las que hemos pavimentado, como las paralelas a la 8 que hicimos como la 140, 141, 142 están en situación de intransitabilidad. Nosotros esto lo conocemos. La calle 11, la 9, no hemos llegado a ese barrio todavía, estamos trabajando ey solucionado las calles de tierra de la Montevideo para el monte entre la 30 y la 26”, explicitó.

En cuanto a las características de la intervención en las calles, Murgia precisó que lo planteado es la reparación de las calles de tierra. Y en la medida en que se cuente con financiamiento hablar de asfalto, porque el Municipio no puede afrontar con recursos propios.

De todos modos, puso en conocimiento la posibilidad de manejar el sistema de consorcio, con lo que se requiere la organización de los vecinos para pagar el asfalto, mientras que la Comuna puede aportar  la parte técnica. Por otro lado, buscar desde el Municipio nuevos  medios de financiamiento.

Actualmente se encuentra en inicios de ejecución un plan de 12 cuadras de pavimentación. “Lo repartimos en tres o cuatro cuadras en la zona de Villa Progreso, en Villa Zula y algunas cuadras en la zona céntrica, para repartir un poco. La licitación salió con metros cuadrados y está en la decisión del Intendente las calles a pavimentar”, indicó.

Y aportó que la selección de calles tendrá el  criterio de cierre de circuitos pavimentados. En este caso, correspondería una cuadra a la 173 entre 21 y 22, que es la que queda de tierra.

Para cerrar el tema de reparación de calles, pavimentación y mantenimiento, el secretario comunicó que “hay calles que estaban dentro del plan Más cerca, que se dejó sin efecto y no hay financiamiento para esas obras”.

“Cuando llegamos nosotros había un 30 por ciento de avance de obra. De los cuatro contratos uno se terminó, el de la zona de Villa Progreso. Pero quedaron abiertos dos o tres contratos que eran necesarios pavimentar. Los contratos están abiertos con las empresas y si las mismas están dispuestas a que le actualicemos los montón e iniciar la construcción”, completó.

Comentarios