El coordinador de Políticas de Integración de la comuna, Cristian Medina dialogó con FM Berisso Ciudad donde analizó la difícil situación que atraviesan los movimientos sociales. El dirigente expresó su preocupación por las políticas económicas del actual gobierno de Javier Milei, especialmente en lo que respecta al sector de la economía popular.
En ese sentido, consignó que la informalidad laboral en Argentina ha crecido en los últimos años, sobre todo desde la década de los noventa, y se ha profundizado en los últimos ocho o diez años. “Las políticas del gobierno han agravado esta situación. Uno de los ejemplos más claros es el congelamiento de los montos de los programas de empleo, los llamados 'planes sociales', que datan de noviembre de 2023, los compañeros en la actualidad están recibiendo 78.000 pesos, que en su momento ya era escaso, hoy no representa casi nada frente a la inflación acumulada y el aumento del costo de vida”, señaló.
Además, dijo cómo el mercado laboral informal también se ha reducido debido a los ajustes en la clase media, lo que ha disminuido las "changas" o trabajos informales que solían ser una fuente de ingresos para muchos. "La situación es mucho más compleja que en años anteriores, hay un creciente número de personas que acuden a los comedores comunitarios en busca de alimento. Entran más personas a pedir el alimento diario. Este fenómeno se ha agudizado en los barrios, especialmente cuando el gobierno nacional ha dejado de entregar mercadería y los recursos provienen solo de la provincia de Buenos Aires y los municipios”, mencionó.
"Es un año político muy caliente, con un fuego cruzado entre Cristina Kirchner, Javier Milei y Axel Kicillof. El clima de violencia verbal que ha desatado Milei no es nuevo, pero parece estar corriendo los límites. Lo que está en juego no son sólo las elecciones, sino la pobreza estructural que se incrementará con estos modelos de ajuste. El modelo económico de Milei es un ajuste planificado que solo traerá más pobreza, destrucción de Pymes y empobrecimiento de la clase trabajadora", enfatizó.
Sin embargo, Medina también hizo un balance positivo sobre las iniciativas locales que está llevando adelante desde su área. "El mercado de productores es una respuesta concreta para los vecinos que más lo necesitan. Pero no solo se trata de ofrecer productos, sino de estar presentes en el territorio, de escuchar las demandas de la gente, de responder a sus inquietudes. Nos acercamos con carne, frutas y verduras de primera calidad, directamente del productor al consumidor", subrayó el funcionario y dirigente social.
Acto seguido, remarcó la importancia de la presencia del Estado en tiempos de crisis y de trabajar para fortalecer la comunidad. "La presencia del Estado en los barrios, en el día a día, es clave para que las políticas públicas no se queden solo en discursos. Si bien es difícil que la gente disocie entre lo que hace el gobierno nacional y lo que se implementa en el territorio, estamos comprometidos a seguir trabajando por los más vulnerables", concluyó.