BERISSO,
Julio 25 (www.BerissoCiudad.com.ar)
El doctor Eduardo Fortunato,
integrante de la Región Sanitaria XI y encargado del área de Epidemiología
disertó este jueves en BerissoCiudad en
Radio (FM Difusión 98.1) sobre las enfermedades respiratorias altas y
bajas, habituales de esta época invernal.
Inicialmente
explicó que “entre finales de julio y principios de agosto es cuanto más aparecen.
Las infecciones altas se refieren a la garganta, implican menos gravedad y son
más comunes y las bajas al pulmón, más graves y menos habituales”.
“Uno
supone que existen muchas más personas que padecen las altas, de las consultas
que recibimos, porque quizás no sea necesario. Es habitual que los chicos
tengas tres o cuatro en el año, sobre todos los que van a la escuela y tienen
contacto con otros nenes”, señaló.
Y
marcó: “Los padres que conviven con esos chicos, también hacen infecciones como
faringitis o el clásico resfrío, que no revisten mayor importancia. Lo que
marca que quizás se trate de un virus influenza o de gripe es que tengan fiebre
y dolores musculares, además de mucosa. Cuando empiezan a tener dificultad para
respirar implica una gravedad más importante y nadie duda en consultar”.
“Los
grupos de riesgo que se tienen que vacunar contra la gripe son las embarazadas,
los mayores de 65 años y los menores de dos años, todos aquellos con
enfermedades crónicas como diabetes, problemas cardíacos, respiratorios; estas
personas tienen más chances de que se compliquen las infecciones”, alertó el
médico.
Luego,
comentó que “las medidas son las de higiene básicas y la buena alimentación. La
vacunación evita los cuadros graves. En los nenes el virus que más impacta y no
tiene vacuna es el da la bronquiolitis en su mayoría”.
“Hay
mucho mito alrededor de la vacunación. Generalmente la vacuna de la gripe tiene
muy pocos efectos adversos suficientemente graves como para ponerlos en la
balanza contra un cuadro de gripe, más en las poblaciones de riesgo. En estos
casos, la vacuna tiene un beneficio bastante claro ya que limitan la
circulación del virus”, aclaró.
“La
campaña de vacunación la promovemos a partir de marzo, cuando circulan otros
virus diferentes que hacen suponer que se trata de una gripe. Este año empezó a
circular a mediados de julio masivamente”, agregó
E
indicó que “no todos tenemos las mismas condiciones de inmunidad aunque seamos
sanos, pero enfermedades como estas tienen mucho que ver con el contacto que
tenemos: una maestra de jardín está más expuesta que una persona que trabaja en
lugares más cerrados y tiene menos contacto con otras. Por otra parte, hay
grupos de edad que tienen hasta cinco veces al año infecciones”.
Finalmente,
sobre la vacunación comunicó: “Los grupos que tienen la indicación de la vacuna
por el calendario, la reciben en los centros de salud. Las personas que no
están dentro de los grupos de riesgo, es más difícil que consigan la vacuna”.
“Si tienen una indicación individual diferente tendrán que ir a vacunarse con orden del médico. Pero también hay obras sociales que vacunan a todos los afiliados y lugares de trabajo que vacunan a sus empleados, como medida para prevenir el ausentismo”, concluyó informando Fortunato. (www.BerissoCiudad.com.ar)