BERISSO, Diciembre 01 (BerissoCiudad.com.ar) Luego de charla que se llevó a cabo este miércoles en el salón del Frente Justicialista para la Victoria por iniciativa de la Agrupación Flor de Ceibo, BerissoCiudad dialogó con el principal orador. Se trata del coordinador general de la Auditoría Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Walter Piccone, quién nos contó en qué consiste el proyecto y cómo se diferencia del servicio actual.
¿En qué consiste la Televisión Federal?
Lo primero que hay que decir es que es una iniciativa del Gobierno nacional, esto es muy importante porque es casi en el único lugar del mundo que el cambio de digitalización de la televisión lo hace el Estado. Es volver a tener los canales por antena y recibirla de forma gratuita, la Argentina por esta cuestión de la distorsión de los cables la gente se ha acostumbrado a no tener televisión, a colgarse del cable o pagar para verlo. Ahora se verá no sólo un canal, sino muchos con una oferta muy importante.
¿Qué diferencia tiene con el servicio actual?
El sistema de ahora es pago, si uno no paga no tiene acceso a ver ningún canal o programa de televisión, como no está regulado el pago, se abona cualquier cosa ya que no hay un control de precios y ahora esto podría comenzar con la ley de medios. Además, la tecnología nos brindará la posibilidad de que se articulen con los canales nacionales y provinciales, los de carácter local donde se puedan contar las vivencias, las creencias de las ciudades, esto es un dato no menor.
¿Cómo se tiene que hacer para adquirirlo?
En un principio lo que se tiene que tener, cuando el sistema llegue a la región, es un decodificador para no tener que comprar un televisor digital. Para la gente de menores recursos, es decir, aquellos que perciben la Asignación Universal por Hijo, los que trabajan en las cooperativas de Nación, jubilados y pensionados lo recibirán de manera gratuita. El Estado lo va a dar en comodato hasta el 2019, no lo regala.
Todavía no hay televisores con la norma que eligió la Argentina que es justamente la “brasilera-japonesa” porque es la que posibilita tener la mayor cantidad de canales y tener interactividad con la TV, es decir, preguntarle al aparato y que este le conteste, generando un ida y vuelta maravilloso.
¿Qué importancia tienen la creación de canales locales?
La televisión argentina nació estatal con canal 7 en el año 51 con el gobierno de Perón, pero en los años 60 entraron las cadenas de medios internacionales y desde esa época hasta el día de hoy, han impedido que se abrieran canales de televisión abierta, hay 47 canales que son de esos años.
En cambio con la televisión digital abierta vamos a tener cerca de 200 canales en todo el país y canales regionales más pequeños, esto genera multiplicidad de voces, poderse ver en la pantalla sin necesidad de pagar, no sólo pagar la señal sino que algunos periodistas para que se emita su producto tiene que pagar, acá la idea es que el espacio sea gratuito.
¿Qué importancia tiene discutir estos temas?
Creo que esto es clave, es una de las cuestiones más importantes que hemos debatido en los últimos tiempos y que está negado por los grandes medios de comunicación, es una batalla cultural porque la televisión está atada al sistema educativo. Si tenemos una televisión atendiendo a los problemas de la gente podemos ofrecer un complemento al tema educativo. (BerissoCiudad.com.ar)