Este lunes por la tarde, un grupo de vecinos, militantes políticos y de derechos humanos, realizaron nuevamente el mural por Santiago Maldonado en Montevideo y 9, luego de que la pintura original haya sido blanqueada por sectores del oficialismo gobernante.
Agrupados en su mayoría en la Mesa por los Derechos Humanos de La Ribera, colaboradores trabajaron en delinear nuevamente el mural representativo el joven desaparecido y encontrado muerto 78 días después de manifestarse por los pueblos mapuches en la Patagonia.
“Se lo consultó al intendente, y ellos dicen que se contrató a una empresa que salió a blanquear todo y poner el triunfo de Cambiemos. Creo que viene desde sus inicios, desde el primer día de la desaparición de Santiago Maldonado, el Gobierno tuvo toda una campaña de ocultamiento y de plantear hipótesis”, expresó Oscar Herrera, integrante de HIJOS, ante BerissoCiudad.
Como que ya estaba blanqueado tras borrarle el lema “Aparición con vida”, Herrera sumó que no está esclarecido el caso y que era necesario resignificar el mural de Santiago Maldonado con las palabras “Respeto, Verdad y Justicia”.
Por su parte, Rubén López, hijo del desaparecido en democracia Jorge Julio López y miembro de la Comisión Provincial por la Memoria, remarcó en diálogo con este medio que “el lunes después de la elección ‘José Pintura’ tenía ganas de blanquear el paredón y lo pintó”, pero “no pintó la bandera de los pueblos originarios (wiphalla con el rostro de Santiago), que es lo que significaba todo el mural”.
Tras cumplirse este miércoles tres meses de la desaparición del joven activista, comentó que “hoy con más pruebas, la familia de Santiago está esperando los resultados de la autopsia que determinan qué pasó y vamos a seguir reclamando hasta que se aclarezca y los que son culpables que vayan presos, sobre todo si el Estado fue encubridor de esta desaparición forzada”.
Adelantó asimismo que este miércoles “va a quedar reflejado también en Plaza de Mayo (acto central), lo ves todos los días en las redes, hoy acá participando, el reclamo siempre tiene que estar y tenemos que conservarlo, lógicamente con el paso del tiempo va decayendo pero está en nosotros en que el decaimiento no sea total y poder fortalecer el apoyo a la familia”.