REALPOLITIK | 3 de febrero de 2009
Ayer, en horas de la tarde, el fósforo de la petroquímica de YPF comenzó a generar grandes cantidades de humo negro, hecho que encendió el alerta entre los vecinos de la región.
Este medio se comunicó con referentes de organizaciones no gubernamentales ambientalistas de Berisso, desde donde explicaron que todas las emanaciones inusuales generadas por YPF, deben ser previamente anunciadas al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), fundamentando qué es lo que ocurrirá.
En ese sentido, se indicó que en caso que la emanación se haya dado de manera imprevista, la petroquímica también está obligada a informarlo al OPDS.
Cuando REALPOLITIK intentó contactarse al 0800 de dicho organismo, la comunicación no pudo ser establecida porque, al parecer, este se encontraba fuera de servicio.
Al momento, aun no se dispone de certezas sobre el hecho y, desde la provincia, aun no se informó a ciencia cierta qué es lo que ocurrió y cuál fue su grado de peligrosidad.
Entre la población, la falta de información es generalizada. No obstante, desde la Fundación Biosfera se señaló que aunque aun se ignoran las causas del humo negro, "las falencias que tiene YPF son reiteradas, ya que en enero también se han producido hechos similares". El presidente de la fundación, Horacio de Beláustegui, explicó que "en menos de un mes, hubo fugas de contaminación líquida, al canal que desemboca a pocos metros de la toma de agua, y atmosférica".
UN CASO QUE PASÓ DESAPERCIBIDO
A partir de allí, el presidente de Fundación Biosfera, Horacio de Beláustegui, hizo hincapié en el "derrame de un derivado del petróleo, aparentemente, ocurrido en los primeros días de diciembre en Ensenada. En calle Garay esquina Falucho".
Beláustegui explicó que "la fundación recibió denuncias de la gente de la zona, y cuando fuimos al lugar estuvimos con una veintena de vecinos, muchos de ellos con los ojos enrojecidos por el vapor del petróleo que habían estado sufriendo el día anterior".
Durante el incidente, también se hicieron presentes funcionarios municipales, representantes de YPF y referentes de la OPDS: "Al principio YPF no se hacía responsable, y luego dijeron que el problema había sido un caño de gas que se dirigía al puerto. Pero al final, el caño transportaba nafta proveniente del Complejo Industrial de YPF".
- ¿Qué tareas de saneamiento se realizaron en el lugar?
Ante esta situación, simplemente, se tapó todo con tierra.
- ¿Se tapó con tierra?
Sí, a pesar que los vecinos sufrieron los vapores de petróleo y se detectaron varias pérdidas sobre el canal, directamente decidieron taparlo con tierra. No hubo ninguna tarea de descontaminación sobre la zona.
- ¿Esto es común?
No es la primera vez que ocurre. Lamentablemente, son bastante comunes fallas como fugas, emanaciones y la presencia de material particulado.
- ¿Cómo interpretan esta situación?
A esta altura de las circunstancias, lo que tenemos es muchas dudas sobre la tecnología que está usando YPF en el Polo Petroquímico, no sabemos si está realmente dentro de las tecnologías aceptables, sobre todo por los incidentes que hemos visto estos últimos días.
Nos preguntamos si se hacen las inspecciones rutinarias, si hay buena tecnología, por qué ocurren estas fugas y esta contaminación, qué explicaciones da a la comunidad el órgano de control, si tiene suficiente presupuesto, si hay suficientes inspectores... Nuestra duda es si el control que realiza el OPDS está a la altura de las circunstancias, tecnológicamente hablando, para mantener la seguridad de los habitantes.