BERISSO, Junio 02 (www.BerissoCiudad.com.ar) Roberto Batelli, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Berisso, en diálogo con BerissoCiudad se refirió a la situación actual del país. Realizó un repaso de las acciones dentro de la provincia de Buenos Aires y llamó a la ciudad reflexionar: “Los berissenses necesitamos sincerarnos para ver qué clase de ciudad queremos”
En el marco del Bicentenario de la Patria ¿Qué observaciones se pueden hacer respecto a la actividad política de la Nación y a sus condiciones actuales?
Sería importante que todos los que formamos parte de este arco político entendamos que tenemos una oportunidad histórica de poder amalgamarnos para construir una Patria diferente, con mejor calidad de vida, donde todos aquellos que formamos este bendito país tengamos la oportunidad de crecer, que los chicos puedan volver a comer con sus familias, que aquellos que tengan algún problema de salud puedan ser atendidos de forma espontánea y con todo lo necesario. En fin, que el Bicentenario nos sirva para unirnos y para recomponer esto que está tan destrozado que es la clase política.
Retomando la idea de unión ¿Cuál es su opinión respecto a lo que fue el desarrollo de las acciones en el marco del Bicentenario, a partir de la convocatoria a participar a la comunidad?
Si hablamos de los actos del Bicentenario en sí, te digo que todo lo que sea un festejo es bueno, porque el pueblo está triste. Entonces, en la medida que sea como para que la gente pueda disfrutar de un momento distinto, está todo bárbaro. En la medida que sea un acto de distracción respecto a la realidad social que se está viviendo te digo que no, porque acá hay temas importantes que van más allá del Bicentenario y no nos podemos distraer, tenemos que tomarlo con la seriedad del caso.
Cuando hacemos alusión a los actos en sí ¿La gente pudo percibir una suerte de desunión?
Creo que la gente masivamente se volcó a los dos actos, llámese al K o al Colón, con un sentimiento de paz, de distracción y con la intención de disfrutar estos eventos que se ofrecieron para celebrar de forma gratuita y simultánea, desgraciadamente. Es otra cosa es el día después, que volvieron a ocupar el sitio que les corresponde desde la oposición y desde el oficialismo. Esto es lo que debemos superar en el marco de la democracia.
¿Qué mensaje cree que se intentó plasmar con el acto del Colón por ejemplo y con qué significado carga?
El acto en el Colón es una reivindicación que está dando el Gobierno de la Ciudad a toda la cultura. Era un compromiso asumido por Macri, que se llegó en tiempo y forma, para recuperar este icono del país. Se lo abrió al país en sí, porque vinieron de todos lados para disfrutar de algo tan importante como es el Colón, esta obra trascendental en América. Por otro lado, lo que se denomina, festejo K también fue importante porque fue popular, se congregaron muchas personas a disfrutar. A mí lo que más me preocupa no son los actos en sí, sino lo que se viene. Los argentinos debemos trabajar por el futuro, debemos fundamentalmente sincerarnos para establecer qué clase de país queremos y, a partir de ahí, formar una oposición constructiva, con un objetivo claro y con un destino a seguir. No podemos seguir diversificados toda la oposición, porque eso no es serio, porque así no hay objetivos claros. Tenemos una economía que se está quebrando, las exportaciones no están siendo lo que se pensaba, así la balanza comercial nos va a empezar a desfavorecer rápidamente. Hay que trabajar en esto, para recomponer los salarios, pero no como se están haciendo ahora, sino a través de paritarias. No tenemos que caer en una devaluación permanente, no es bueno crecer a cualquier costo, se debe programar. Tenemos una oportunidad histórica, que es la de seguir exportando alimentos al mundo, en este marco, me parece que hay que replantear que no es bueno estar contra el campo, el país debe ser con el campo. Nosotros exportamos alimentos, y no podés agredir, de la manera que lo estás haciendo, al campo. Más allá de eso, lo que necesitamos es entre todos sentarnos a hablar, charlar, discernir, discutir todo lo que haya que discutir, buscando la aplicación de políticas claras.
Esto bajado a Provincia ¿Cuál es la relación que se puede hacer respecto a las actividades que se desarrollan y se planifican?
Desde la oposición, hoy por hoy, las cámaras están bien equilibradas y se pueden generar proyectos importantes en la medida que la oposición se pueda poner de acuerdo. Por su parte, mientras Daniel Scioli (gobernado de la provincia de Buenos Aires) siga siendo una extensión de la mano de Kirchner, va a ser difícil que la Provincia crezca, porque me parece que debería defender mucho más los recursos de Buenos Aires, a través de una mayor coparticipación, si tenés en cuenta que toda la exportación se hace desde los puertos y que los puertos están, en su mayoría, en la Provincia creo que deberíamos recibir más en concepto de regalía para eso distribuirlo y poder generar una mejor y más equitativa calidad de vida para todos los bonaerenses. A nivel nacional pasa lo mismo, porque obviamente la Provincia es una extensión del brazo de Kirchner.
Y esto cómo se analiza en vínculo con las cuestiones regionales, con la comuna de Berisso?
Es parte de lo mismo, con el agravante de que Berisso por ejemplo, no tiene mano de obra genuina. Hace muchos años que no se vienen a instalar empresas a la ciudad, y a las que tratan de venir se las maltrata y antes de instalarse se las echa. Además, creo que todos los berissenses necesitamos sincerarnos para ver qué clase de ciudad queremos. Si queremos una ciudad, como antiguamente lo fue con chimeneas, reconociendo las repercusiones ambientales, o queremos una ciudad con diez mil planes trabajar y asistencializada, donde los pibes tiene que comer en la escuela, donde la gente tiene que salir a barrer la calle por 1300 pesos por mes, que es muy digno, pero es necesario volcar esa gente a la producción.
Necesitamos cooperativas que sean rentables, que produzcan, que puedan crecer junto a la economía. Ahora, la ciudad está sucia, está triste. Desde mi lugar en la oposición, yo veo que hace años no se generan empleos genuinos. Tenemos la suerte de tener vecinos altamente localistas, tenemos firmes nuestras raíces, el comercio funciona, el berissense va, labura en otro lado y viene y consume acá en la ciudad. Eso permite que alrededor de tres mil comercios puedan hacer un cuentapropismo, dándole laburo a otro, y así sustentar la economía. Así sobrevive una parte de la sociedad, pero otra parte está olvidada, que es la que está asistencializada y es por la que no se hace nada productivo para que salgan de ese bache. Algo productivo es incorporarlos a la producción, por ejemplo hacer cooperativas para cambiarle la estética a la ciudad, para la producción de baldosas, y demás. La educación también es un lugar sobre el que hay que trabajar, desde mi lugar de dirigente político hay que pensar en el futuro, y los pibes son el futuro, qué clase de sociedad les vamos a dejar a los pibes. (www.BerissoCiudad.com.ar)