La Plata

Karina Himm: “El Partido Socialista lejos está de integrar el gobierno de Bruera”

Karina Himm
Karina Himm

LA PLATA, Agosto 07.-(Por JUAN FACUNDO QUIROGA) Karina Himm es apoderada bonaerense del Partido Socialista y actualmente se encuentra trabajando en la construcción y normalización del mismo en la ciudad de La Plata y en la provincia. En un extenso e interesante diálogo, la referente socialista cuenta que el espacio se halla en busca de una reestructuración que se mimetice con los acuerdos y doctrinas que se impulsan a nivel nacional.

 

Con una gran disputa intrapartidaria, Himm habló del resultado de las elecciones, la incorporación del socialista Carlos Sortino al oficialismo y el rearmado del PS a nivel nacional.

 

A continuación, la entrevista completa.

 

RP.- ¿Qué opinión te merece el resultado de las legislativas 2009?

 

Yo creo que estas elecciones fueron muy importantes para toda la ciudadanía, fundamentalmente, para la provincia de Buenos Aires. La expresión de la gente ha sido en primer lugar, darle una señal al gobierno indicando que las políticas que vienen haciendo, no son las que acuerda la gran mayoría de la gente, que el rumbo de la agenda política tiene que tomarse pensando en el conjunto de los ciudadanos y en lo que respecta a todos los reclamos sectoriales. Fundamentalmente, tratando de enfocar políticas, tanto de inclusión social como de seguridad, que el gobierno en estos momentos desatiende, porque parece más preocupado por la interna partidaria o de gobierno, que por la problemática general de toda la población.

 

Eso es lo que se expresó en las urnas, perdiendo el kirchnerismo en la provincia, optando por algún otro partido, en este caso el de de Narváez. Pero también por una construcción política que viene haciendo pie en la provincia, que es el Acuerdo Cívico y Social, del cuál nosotros formamos parte y creemos que se ha apostado a esta fuerza política. Eso se ve, de hecho, en el crecimiento que ha tenido en esta última elección, respecto a elecciones anteriores.

 

RP- Vos fuiste candidata dentro del Acuerdo Cívico y Social, ¿Cómo evaluás el desempeño del partido que, con aparentemente pocos recursos, llevó a cabo una buena elección?

 

Bueno, sí, no podemos desconocer que el Acuerdo Cívico y Social en La Plata, en nuestra sección, ha apostado claramente a este partido. Esto lo demuestra la elección a diputados nacionales, en donde Margarita Stolbizer claramente sacó el segundo lugar, dejando bastante lejos al kirchnerismo con el ciento por ciento prácticamente de ventaja.

 

Pienso que es la expresión de una construcción que va prendiendo en la ciudad. Obviamente que después en lo local, siendo una elección más municipal, se revierte un poco la situación. Pero hemos hecho una muy buena elección, en el sentido que posibilitamos el acceso a tres concejales de la fuerza. 

 

Eso demuestra que la gente está confiando en una nueva construcción política que le garantice otro tipo de cosas, que le garantice lo que le está diciendo, que le garantice ser un control de las otras fuerzas políticas del gobierno local. Un partido que le garantice transparencia y le garantice un proyecto de ciudad y de provincia. A futuro, me parece que la gente de La Plata va visualizando la construcción de un proyecto de país distinto.

 

RP.- ¿En qué perjudicó la llegada del radicalismo al Acuerdo Cívico y Social, para la convivencia con el Partido Socialista que vos integrás?

 

Nosotros no podemos hablar de cuestiones que perjudiquen, sino de la construcción y la suma de fuerzas políticas afines. Siempre pensé que se tiene que hablar de una suma. No podemos hablar de prejuicios ni de restas, creo que esto es una suma: el haber posibilitado que en este espacio que se estaba construyendo se sume el radicalismo, y con ellos la construcción del Acuerdo Cívico y Social, es muy importante, no sólo para las fuerzas políticas que la integran, sino que también para el país.

 

Esta fuerza, los que la componemos, tenemos que mirar para adelante para saber cómo articulamos esa construcción para que en el tiempo genere una posibilidad de una alternativa de gobierno. Esto lo hemos puesto en práctica los socialistas en la provincia de Santa Fe, en la ciudad de Rosario, donde llevamos más de veinte años gobernando la ciudad, y generamos una transformación política de la ciudad y cultural muy buena, y muy importante.

 

Llegamos a la gobernación de la provincia de Santa Fé con el compañero Hermes Binner, en donde también estamos demostrando que se puede cambiar la cultura del ciudadano, en función de elegir gobiernos que le den verdadera respuesta y que sepan transformar, junto con los ciudadanos, la política y la economía de su provincia. Y esto es también lo que nosotros podemos posibilitar con el armado de esta fuerza, con el Acuerdo Cívico y Social a nivel nacional.

 

Ahora, claramente tiene que tener una dirección política. Nosotros tenemos que apuntar a darle una dirección de una construcción de un espacio de centroizquierda. Tiene que tener un acuerdo implícito de adónde queremos llegar con esa construcción política, por lo cuál tiene que tener una democracia interna.

 

Digamos, esta fuerza se tiene que conformar, no desde el punto de vista electoral sino desde el punto de vista de una confluencia, con una concertación de partidos que tenga una decisión democrática interior. Y fundamentalmente, tiene que tener un programa común, donde nosotros tengamos la responsabilidad de diseñarlo.

 

Estos tres elementos son esenciales para la consolidación de esta fuerza política que es el Acuerdo Cívico y Social. De hecho, la semana pasada nuestro Partido Socialista se reunió con la Unión Cívica Radical para acordar esa conformación del Acuerdo Cívico y Social a nivel nacional, y ponerle estos tres elementos en la consolidación de este espacio.

 

Obviamente estamos trabajando con otros partidos para que ese armado contenga estos tres puntos, en función de que sea una alternativa de gobierno a futuro.

 

Conocemos países vecinos que han transitado las construcciones de coaliciones de gobierno, como es el caso de Uruguay o Chile, ninguno ha llegado al gobierno sin tener estos tres puntos consolidados y puestos en práctica.

 

RP.- Te invito a que hablemos del plano local: ¿Cómo cayó en el Partido Socialista la relación de Carlos Sortino con el intendente? ¿cómo evalúan su desempeño en el Presupuesto Participativo?

 

La relación entre ambos es la consecuencia de que Sortino en el plano individual esté en el Presupuesto Participativo. Fue un ofrecimiento hecho por el ejecutivo a este afiliado del Partido Socialista, producto de una definición de algunos compañeros que en su momento han optado por ser parte del kirchnerismo.

 

Esto es claramente así, la línea política partidaria nacional, votada por un congreso nacional del partido, donde todas las provincias y todos los compañeros de los distintos centros socialistas del país están representados, ha tenido siempre una definición en función de una construcción de un espacio progresista, de centroizquierda, con otras fuerzas políticas que, en este caso, podríamos resumirlas hoy en el Acuerdo Cívico y Social y que signifique, además, ser claramente opositor al kirchnerismo.

 

Así es la participación de Sortino en el Presupuesto Participativo. Y, a modo individual, es la convocatoria que ha hecho Bruera. El Partido Socialista, obviamente, no integra el gobierno municipal, lejos está de hacerlo.

 

RP.- ¿Qué es lo que divide al Partido Socialista aparte de los kirchneristas que hay dentro de la fuerza?

 

Lo que acá se expresa claramente es una definición partidaria sobre la dirección, la línea política, el rumbo político que toma el partido, y una definición en lo que es la política en el plano local, provincial y nacional.

 

Lo que ocurrió es que algunos compañeros han tomado bajo su responsabilidad otro rumbo, unos compañeros de la provincia de Buenos Aires. Y en otras provincias han decidido desde el 2007 ser uno más del kirchnerismo. Esto en la provincia de Buenos Aires no fue discutido por la totalidad de los compañeros, con lo cual el partido nacional ha tenido que tomar una resolución en función de la defunción de la parte orgánica del partido en la provincia y el desoír a la resolución tomada en los congresos nacionales del partido.

 

A raíz de esto se interviene el partido en la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de posibilitar su normalización, y la integración y participación de todos los compañeros afiliados de la provincia que acatan las decisiones y que habían estado vedados de ello.

 

Esta intervención deriva necesariamente a un llamado a elecciones que vamos a tener próximamente el día 20 de septiembre, en la cuál claramente lo que se va a ver son dos posiciones. 

 

La gran mayoría de los compañeros vamos a estar en esta posición de una construcción de un espacio de centroizquierda, opositora al kirchnerismo, en donde también nos preocupa mucho la reorganización partidaria. Esto es, volver a funcionar orgánicamente como partido en los diferentes centros socialistas de la ciudad, también en la junta municipal y junta provincial.

 

Y otros grupos de compañeros, que creemos minoritarios, que creemos van a seguir con esta política de acercamiento a los sectores de gobierno.

 

RP.- ¿Qué es lo que les falta para lograr el objetivo que se plantean como partido?

 

Yo creo que la realización de internas es a lo que nosotros aspiramos con la participación de todos los afiliados, transparente, donde ellos se puedan expresar con todas las garantías, como vemos que está ocurriendo ahora, y a partir de eso reorganizarnos.

 

Estas diferencias políticas, lo que han hecho, es imposibilitar el normal funcionamiento del partido.

 

Una vez que termine la interna estamos claramente decididos a organizar el partido, a que funcionen las asambleas de centro, las asambleas locales y que todos los compañeros estén incluidos en las sesiones para poder discutir la práctica política, la inserción del Partido Socialista en la realidad local, provincial y nacional.

 

RP.- ¿Se puede decir que esta división tiene algo de positivo o de bueno?

 

De bueno no tiene nada. Yo creo que no es una división, sería manejar un término que no es tal. Lo que hay son diferencias políticas. Nosotros creemos que un partido debe incluir a todas las expresiones políticas, lo que tiene que estar es claramente identificado y organizado el espacio, en ese sentido.

 

Por eso la interna va a derivar en saber cuál es la expresión mayoritaria, en el rumbo político del partido. No tenemos ninguna duda que esa expresión mayoritaria va a ser la que comulga con la decisión nacional del partido deliberada en sus congresos nacionales.

 

A partir de allí, los debates son bienvenidos, los matices son bienvenidos. El tema es que acá hay una clara posición mayoritaria que, sin entender el juego democrático interno, ha querido ser tapada por maniobras, sin resolución del congreso tomada por todos los afiliados que no coincide con el rumbo político que adoptamos los compañeros del país.(Fuente: REAL POLITIK)

Comentarios