BERISSO, Marzo 26.-(BerissoCiudad.com.ar)
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito infectado (Aedes Aegypti). En su primera etapa, los síntomas son aparición brusca de fiebre alta; fuerte cefalea frontal; dolor retrocular; pérdida del sentido del gusto y apetito; erupción de tipo sarampionosa en el pecho y en los miembros inferiores; náuseas y vómitos.
En la etapa de fiebre hemorrágica y el denominado estado de choque, esta afección se caracteriza por síntomas análogos a los de la fiebre del dengue (estadio previo); dolor de estómago intenso y continuo; piel pálida, fría o pegajosa; hemorragias nasales, bucales o gingivales y esquimosis cutáneas; vómitos frecuentes, con o sin sangre; insomnio e inquietud; llanto continuo; sed exagerada (boca seca); pulso rápido y débil; respiración difícil y desvanecimientos.
El mosquito del dengue se cría en todos aquellos recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos más comunes se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, macetas, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques, colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios donde se deposita el agua de lluvia.
Cómo se transmite el Dengue
Cabe aclarar que el Dengue no se transmite de persona a persona, por agua ni por alimentos. Las picaduras pueden suceder a cualquier hora del día, pero las horas más comunes son en la mañana y al atardecer. Asimismo, existen dos formas en las que el mosquito puede infectarse. La primera es cuando la hembra del mosquito deposita sus huevos en recipientes de agua que se quedan mucho tiempo sin limpiar, permitiendo que los huevecillos se conviertan en larvas y posteriormente mosquitos que ya nacen infectados. La segunda es cuando el mosquito pica a una persona con el Dengue y luego pica a otra, transmitiendo así la enfermedad.
Formas de evitar la enfermedad
Con respecto a las formas de prevenirlo, es necesario destacar que no existen medicamentos que lo curen o vacunas que lo prevenga. Por esto, se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue. En principio, se deberá eliminar los criaderos de mosquitos: colocando tapaderas en los depósitos de agua, evitando que los mosquitos pongan allí sus huevos; obturando bien la junta de fosas sépticas y pozos negros a fin de que los mosquitos del dengue no establezcan criaderos; desechando la basura abandonada en torno a las viviendas, triturarla o enterrarla, siempre que esté permitido; también cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas.
También se pueden destruir con plagicidas bacterianos; por último eliminando las larvas en fase de desarrollo introduciendo en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo temefós o gránulos arenosos.
La segunda medida a tomar es la prevención de picaduras de mosquitos. Esto se puede llevar a cabo colocando espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos; colocando repelentes en las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras, en especial en niños pequeños y ancianos; instalando telas metálicas en puertas y ventanas; protegiendo a los enfermos de dengue, por ejemplo con mosquiteros de cama y espirales fumigantes que impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.
Por último, se aclara que está contraindicado el ácido acetil salicílico (Aspirina) para el tratamiento de la fiebre.(BerissoCiudad.com.ar)